lunes, 31 de mayo de 2010

DÍA A DÍA CON UNA MADRE CUYA HIJA PADECE EL SÍNDROME DE RETT

El día 30 de abril de 2010 tuvimos la gran suerte de conocer a una increíble persona Carmen, madre de una hija que padece el Síndrome de Rett. Mis compañeras de trabajo (del tema Aulas Hospitalarias) nos dirigimos hacia Sevilla Este desde muy temprano para concertar la cita pendiente con Carmen.

El objetivo era conocer cómo era el día a día con su hija. Nos dejó grabarla sin problema desde que se levantó la niña hasta llegar al colegio. Al mismo tiempo que grabábamos las escenas nos contaba su experiencia como madre y lo que hacía todos los días con su hija, algo muy interesante. Especialmente nos llamó la atención la imagen que la sociedad tiene sobre este tipo de discapacidad (y de cualquiera), discriminando a la niña como si fuese una carga.

Finalmente, una vez que la madre dejó a la niña (Daniela) en el colegio, le hicimos una entrevista, atendiendo especialmente a las funciones de los Trabajadores y/o educadores Sociales, así como las Aulas Hospitalarias.

Mis compañeras y yo aprendimos muchísimo aquel día. Personalmente creo que Carmen es una madre luchadora en todos los sentidos, nos abrió su corazón sin problemas ni tapujos, y se mostró tal y como es: risueña, luchadora, sincera, honesta… en definitiva, una persona, una madre increíble. Creo que es una de esas personas con las que aprendes siempre, una persona que nunca te cansas de escuchar.

En definitiva, gracias Carmen por darnos el placer de conocerte y agradecer enormemente tu colaboración en nuestro trabajo.


Una vez de la experiencia con Carmen, nos reunimos las componentes del grupo para preparar el guión de la entrevista para el pediatra del Virgen del Rocío, así como para preparar la próxima quedada para ir de nuevo a las Aulas Hospitalarias del mismo hospital a fin de realizar una entrevista con una maestra.


ENTREVISTA PEDIATRA Y MAESTRA AULAS HOSPITALARIAS

Finalmente, el lunes 3 de mayo de 2010 nos dirigimos al Hospital Virgen del Rocío a fin de realizar la entrevista con el pediatra, especializado en Cardiología infantil. Así mismo, hicimos otra entrevista a una maestra de las Aulas Hospitalarias. Destacar, que dentro de este ámbito, los educadores y educadoras sociales no aparecen, sino que lo que hay son maestros, que defienden su postura negando la labor de los primeros.

EXPOSICIÓN 6: DISCAPACIDAD. SÍNDROME DE DOWN.


El día 27 abril de 2010 los compañeros Manuel Torralbo y María Jesús Ibáñez, expusieron su trabajo relacionado con la discapacidad, concretamente con el Síndrome de Down. Pusieron de nombre al mismo: ‘Soy Down, ¿y qué?’, incidiendo de manera más especial en la integración sociolaboral de este colectivo.

En primer lugar vimos un video en el que diversas personas de todas las edades planteaban sus respuestas ante las cuestiones desarrolladas por los compañeros relacionadas con el Síndrome de Down del tipo: ¿qué es el Síndrome de Down? ¿cómo crees que son las personas con Síndrome de Down? […]

Posteriormente, comenzaron con la explicación teórica partiendo de lo que es el Síndrome de Down con una imagen ilustrativa de la cadena de cromosomas. El Síndrome de Down es un trastorno genético causado por una trisomía en el par de cromosomas número 21, es decir en vez de poseer dos cromosomas posee tres.

Estas personas suelen tener varias patologías: retraso mental, problemas con la piel, problemas de visión y de audición (aunque no todos tienen por qué tenerla), de las vías respiratorias, cardiopatías (siendo la principal causa de muerte en niños con Síndrome de Down),…

En cuanto a la legislación, encontramos diversas leyes que atienden a este colectivo:

La Ley 13/1982, de 7 de abril, L.I.S.M.I. (Ley de Integración Social de Minusválidos) es una de ellas. Esta ley conlleva la obligación de empresas con más de 50 trabajadores a contractar a un número de personas con discapacidad (no inferior al 2% de la plantilla).

Otra de las leyes es la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, o lo que es lo mismo, la actual Ley de Dependencia. Esta ley pretende que las personas dependientes reciban una serie de ayudas (servicio de Teleasistencia, Centros de Día, Ayuda a Domicilio,…) para así conseguir que estos sean lo más autónomos e independientes posibles.

La LEA 17/2007, de 10 de diciembre (Ley de Educación de Andalucía) es otra de las leyes. Aboga por la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas andaluces y promueve la participación de éstos. De esta forma integra a todas las personas, incluidas personas con discapacidad.

Otro de los puntos que vimos fueron los ‘Factores de riesgo de la marginación del colectivo’, que serían:

- Alto índice de analfabetismo.
- Bajo índice de personas con Síndrome de Down que haya realizado estudios secundarios y FP.
- Aislamiento social
- Satisfacción solo de algunas necesidades. Esto es a causa de que la sociedad suele considerarlos como niños con cuerpo de hombre, olvidándonos, por tanto, de su deseo a la independencia, al amor, a la amistad, al sexo, al ocio,…

En cuanto a la aplicación práctica de este trabajo de los compañeros, buscaron información a través de diversas iniciativas sociales (asociaciones y ONGs) que actúan en Andalucía y que están dirigidas a personas con Síndrome de Down:

- DOWN ANDALUCÍA: Cuyos programas están dirigidos a la atención temprana, protección de salud, incorporación laboral, fomento de la educación,…

- ASALSIDO; Almería: que promueve la atención familiar, la incorporación laboral, fomento de habilidades sociales y autonomía personal,…

- CEDONW; Cádiz: actuaciones dirigidas a estimular la relación entre los miembros, a promover el diseño de proyectos de integración escolar, laboral y social, así como programas de salud,…

- DOWN CÓRDOBA; Córdoba: programas dirigidos al ocio y tiempo libre, a la iniciación laboral, a las familias, al deporte,…

- GRANADA DOWN; Granada: cuyo objetivo fundamental es alcanzar la mayor autonomía posible para las personas con Síndrome de Down, que les permita desenvolverse en la vida con independencia y la mayor normalización posible.

- ASEDOWN SEVILLA; Sevilla: programas encaminados a potenciar la plena integración familiar, escolar y social de las personas con síndrome de Down y sus familias, que consiga mejorar la calidad de vida de estas personas.


En cuanto a la figura del educador/a social, podemos encontrarnos gran cantidad de formas y contextos de intervención educativa. Sin embargo, aún falta un camino por recorrer dentro del reconocimiento profesional total de la profesión. Educadores/as Sociales en sí que trabajen con este colectivo creen que hay pocos o casi ninguno. Se ha de tener en cuenta, que al ser una carrera prácticamente nueva, no ha tenido un reconocimiento suficiente todavía a pesar de su importante labor que desempeña en la mejora de la calidad de vida de la sociedad, desde todos los ámbitos.

Las funciones del educador/a social serían desde dos ámbitos:

- Servicios sociales Primarios: a nivel de conciencia social, pero no realizan una intervención concreta con el colectivo.

- Servicios sociales Especializados: se hace una intervención más concreta con el colectivo.

Tras conocer las funciones del educador/a social, los compañeros mostraron un video del programa ‘El Hormiguero’ (Cuatro) sobre una entrevista del actor Pablo Pineda, un joven con Síndrome de Down. Es el primer estudiante universitario europeo con Síndrome de Down y ahora estudia Psicopedagogía. Ha ganado dos Conchas de Plata al mejor actor. Así mismo, en la entrevista critica la sobreprotección (actitud paternalista) de los padres, entre otros aspectos relacionados con este colectivo.

A continuación, se realizaron una serie de preguntas al resto de compañeros/as para reflexionar sobre el Síndrome de Down en la sociedad, así como para resolver dudas.

Para finalizar, nos visitaron la directora del Centro pedagógico ‘Enlace’, junto con cuatro jóvenes con discapacidad: Silvia, Pablo (ambos con Síndrome de Down), Juanmi y Gerardo (con retraso mental).

En primer lugar, lo primero que nos comentó la directora del centro fue que el vídeo de Pablo de ‘El Hormiguero’ ha afectado a muchas familias, ya que los padres lo han tomado como ejemplo para que sus hijos/as con Síndrome Down fuesen igual que él. Y al no poder ser como él ha repercutido en el estado emocional del hijo/a sintiendo ‘’culpabilidad’’. En definitiva, nos dijo que Pablo Pineda no es el caso de la imagen de las personas con Síndrome de Down.

Posteriormente, nos explicó que personas con retraso mental no son personas con enfermedad, sino con una minusvalía psíquica. Así mismo, nos aconsejó de que son personas que también les gusta salir de discoteca con sus amigos/as, pasear por el parque,… y el sexo, algo que los padres consideran como algo ‘’tabú’’ para las personas con Síndrome de Down. La directora nos indicó que son personas con ganas de vivir y de luchar, que les gusta hacer las mismas cosas que nosotros… que lo único que nos diferencia de ellos es su minusvalía. Lo mejor es ofrecerle la mayor autonomía posible, teniendo en cuenta que hay cosas que quizás no pueden hacer (de manera general).

Luego, visualizamos de nuevo otro vídeo titulado ‘El Mundo al Revés’, sobre el colectivo Down.

Y para finalizar, los compañeros nos explicaron algunas conclusiones del trabajo realizado:

- Hay pocas leyes que traten al colectivo de Síndrome de Down.
- Son personas con alto índice de analfabetismo.
- Aislamiento social
- Intervención del educador social que trate la igualdad de oportunidades.


Esta exposición me ha gustado ya que ha sido dinámica y educativa. Especialmente me gustó bastante la visita de ‘Enlace’, algo que despertó el interés de los compañeros/as y que nos sirvió, al menos para mí, para reflexionar y concienciarme, sobre los estereotipos y desvaloraciones que la sociedad hace de este colectivo, afectándoles negativamente. Fue muy interesante además, compartir de cerca experiencias reales sobre los propios jóvenes con discapacidad con el resto de compañeros/as.

En mi opinión, creo que como bien han dicho los compañeros, es necesaria la labor del educador social así como nuevas medidas que protejan a este colectivo. El educador/a social desarrollaría principalmente proyectos y programas que promuevan la participación social de este colectivo, a través de talleres de empleo, de ocio,… Así mismo, sería favorable eliminar o al menos reducir las barreras sociales y arquitectónicas que las personas con discapacidad se enfrentan día a día, en primer lugar, a través de la concienciación e implicación de todos los ciudadanos.

jueves, 13 de mayo de 2010

QUEDADA GRUPO DE TRABAJO (AULAS HOSPITALARIAS)

El 14 de abril de 2010 nos reunimos mi grupo y yo para redactar parte de la información de manera conjunta, de acuerdo al guión que establecimos de trabajo. No nos dio tiempo de acabar debido a las clases que teníamos por la tarde. Es por ello por lo que tuvimos que establecer un nuevo día de trabajo.

Ese día de trabajo fue el 23 de abril de 2010, en plena feria que a pesar de los madrugones, nos sirvió de mucho ya que adelantamos bastante al estar trabajando durante prácticamente todo el día. Este viernes redactamos el trabajo (aunque nos faltaban algunos apartados por realizar, como las conclusiones (al no tener el trabajo acabado) o las funciones del educador social en las Aulas Hospitalarias.

Por otro lado, también pensamos en realizar una serie de entrevistas relacionadas con nuestro trabajo (educadores, maestros aulas hospitalarias, pediatra, madres con hijos/as enfermos,…) y empezamos a contactar con la gente para que nos las concedieran.

Finalmente, establecimos un nuevo día para quedar, que fue el 26 de abril de 2010. En este día realizamos el guión de las entrevistas (ya previstas) para la maestra del Aula Hospitalaria, para la educadora, y para la madre que tenía una niña con Síndrome de Rett.

En este día también elegimos por fin el método para la exposición, muy original y dinámico a nuestro parecer.

miércoles, 12 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN 5: INMIGRACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL. MENORES INMIGRANTES.


El día 13 abril de 2010 fue la exposición cuyos miembros eran: Irene Prados, Beatriz Medina, Rocío Ruiz, Azahara Muñoz y Mª Mar Martínez, bajo el nombre de ‘Intervención educativa con personas inmigrantes’.

En primer lugar realizamos una dinámica (que ya he tenido la suerte de experimentarla en otra asignatura de la carrera pero con un colectivo diferente), consistente en escribir una carta a un inmigrante que ha venido a nuestro país (bajo la visión habitual que una persona de nuestra sociedad haría), y por la otra cara del folio, una carta del propio inmigrante respondiéndole.

Algunos compañeros/as comentaron su carta y la mayoría coincidieron en que el inmigrante estaba aquí para cuidar a su familia, por carencia de recursos básicos (de salud, económicos...), y en que el español quería que se fuera de aquí porque les quitan trabajo, no pagan impuestos,…

Esta dinámica introductoria se hizo a fin de ‘romper el hielo’ y poder adentrarnos con la teoría, así como para reflexionar sobre la situación actual que experimenta el inmigrante que viene a nuestro país, para poder actuar consecuentemente hacia un cambio más favorable en la visión de las personas.

Nos explicaron conceptos básicos como la inmigración:

Inmigración es la entrada de un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Podemos diferenciar dos fenómenos: migración, para referirnos a personas que se mueven de un lugar a otro con cambio de residencia temporal o definitivo; y emigración, entendida como la salida de personas de un país, región, o lugar determinados para dirigirse a otro distinto. (wikipedia.es)

Se hizo hincapié además en que la inmigración es favorable para el desarrollo social y económico del país debido a:

- Aumento de la natalidad.
- Diversidad cultural y consolidación de la propia cultura.
- Fomento del empleo.
- Etc.

En cuanto a la intervención con este colectivo, las compañeras señalaron en que el voluntariado es muy importante, sobre todo en los casos de migraciones masivas, con el objetivo de atender lo mejor posible a todos los inmigrantes en caso de no tener suficiente fondo económico estatal.

De nuevo, fomentaron la participación de los compañeros/as de clase al hacer leer de forma voluntaria una carta en la que un joven inmigrante contaba su experiencia como traficante de drogas, para reflexionar sobre la situación a la que se enfrentan los inmigrantes cuando vienen a nuestro país o a cualquier otro, con poca estabilidad laboral, desconocimiento y desconcierto, que les hace desempeñar trabajos ilegales ante la necesidad urgente de satisfacer sus necesidades básicas, e incluso las de otros miembros familiares.

Posteriormente, nos hablaron sobre MENA para hacer referencia a Menores Extranjeros No Acompañados: nos pusieron un vídeo de you.tube para explicarnos cómo suelen emigrar los menores procedentes de otros países al nuestro: condiciones extremas (debajo de un camión, en pateras,…), baja estabilidad social y económica,… Éste aspecto hace que los menores se conviertan en delincuentes y que los lleven a un Centro de Acogida una vez detenidos. Y es aquí precisamente donde el Educador Social desempeña su labor profesional con respecto a este colectivo, otorgándoles ‘acogida’ información y apoyo de acuerdo a sus necesidades y circunstancias familiares, económicas y de salud.

Una Asociación dirigida a este colectivo es por ejemplo, ‘Sevilla Acoge’, ubicada en Sevilla y donde se atiende a inmigrantes. Fue creada en 1985 como primera iniciativa colectiva que nace en España con el fin de trabajar con la población inmigrante residente en nuestro país. Su objetivo principal consiste en ayudar a las personas inmigrantes a insertarse en esta sociedad, sin renunciar a lo que son, así como dar a conocer sus aportes, sus valores, sus culturas, y considerando su presencia como un hecho positivo socialmente (sevillaacoge.org).

En mi opinión, ha sido una exposición clara y espontánea en la que los conceptos teóricos y prácticos han podido ser comprendidos. Un aspecto importante ha sido el uso de dinámicas que han promovido la participación de los compañeros/as.

En cuanto al colectivo de inmigrantes, considero que nuestra sociedad está ‘’enfrentada’’ a ellos mediante conductas hostiles, xenófobas y racistas, al considerarles como ‘extraños’ y ‘delincuentes’: nos quitan el trabajo, la cultura, roban, venden drogas… cuando según hemos visto, son personas (al igual que nosotros) que están inmersas en una situación de desadaptación social importante al llegar a un país totalmente diferente al de procedencia, sin medios de subsistencia. Convivir con inmigrantes es una nueva forma de vida por la que pasa cualquier país (antes éramos los españoles quienes emigrábamos) basada en la interculturalidad, como forma de experimentar y complementar nuestras experiencias con las suyas, es decir, en el enriquecimiento de la propia cultura. Por otro lado, favorece al sistema laboral de manera que contribuye al desarrollo económico del país al ocupar, la mayoría de los inmigrantes, puestos de trabajo que nadie quiere desempeñar (por mayores esfuerzos, sacrificios, y salarios bajos); puede favorecer también el sistema educativo al promover valores como la igualdad, la solidaridad o la empatía de los más jóvenes mejorando así las relaciones sociales y afectivas con personas de diferente etnia o lengua, e incluso con los de la propia cultura, así como su visión sobre el mundo, etc.

Ante esto, considero que el rol del educador y del trabajador social es crucial para promover la reinserción de personas inmigrantes a través de proyectos y programas basados en la participación ciudadana y de otras organizaciones a fin de promover el cambio de valores en la sociedad; y atender especialmente, a los menores inmigrantes para prevenir situaciones de delincuencia mediante talleres educativos y formativos de cara al mundo laboral.

domingo, 9 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN 4: MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD. ‘TELEMAYOR’.


El día 6 de abril de 2010 expusieron Ezequiel Benítez, Miriam Caballero y Elena Campillo un trabajo sobre la tercera edad.

Para ello, hicieron una dinámica que consistía en un informativo, con reporteras incluidas, en la que explicaron todos los conceptos relacionados con las personas mayores.

El concepto de personas mayores ha tenido diferentes significados dependiendo de las sociedades. En algunas este significado es positivo y en otras, negativo.

La población de personas mayores va a ser mayor que la población infantil como consecuencia de los avances en la medicina, o por la caída de la natalidad, entre otros factores. A pesar de esto, existen numerosos contextos y factores de marginación de personas mayores. Un ejemplo de ello podrían ser los factores psicológicos o de salud, que a medida de que estos escaseen, la marginalidad será mayor. Así mismo, la pérdida de capacidades mentales o de relaciones con el ámbito familiar, como la muerte de un cónyuge o el síndrome del ‘Nido Vacío’, también propician situaciones de marginación.

Cualquier individuo puede experimentar situaciones de soledad, pero máa incidente es en las personas mayores, acompañado de otros factores como la ‘’despedida’’ o abandono de los hijos, el fallecimiento de la pareja, el miedo por la cercanía a la muerte, etc.

‘’La soledad es para sacarle provecho y no para aislarse’’, según un vídeo que nos mostraron de la mano de una catedrática de gerontología. Esta frase me llamó bastante la atención. No tenemos que tener miedo a la soledad, tenemos que luchar y salir de ella, y no quedarnos conformes sin hacer nada.

Son cada vez más las personas mayores que no quieren acudir a Centros de Día, sino que quieren participar en actividades que estén de acuerdo a sus gustos y particularidades. En los Centros de Días es donde más se está promoviendo el papel del Educador Social, ya que éste es escaso.

Siguiendo el papel del Educador Social, podemos decir que trabaja en tres ámbitos de intervención: Educación Especializada, Animación Sociocultural y Educación Permanente.

Dos de las actuaciones donde más se ha incidido con el colectivo de personas mayores ha sido el Programa de Obra Social La Caixa, especialmente desde la animación sociocultural; y la Cruz Roja. Estas instituciones sociales se han convertido en los dos pilares más importantes de España encargadas de promover y desarrollar programas con mayores.

Entre los servicios/ prestaciones que se le ofrecen a las personas mayores, encontramos, entre otros:

- Servicio de Teleasistencia: de carácter asistenciario y sanitario.

- Consejo de Mayores: órgano de carácter consultivo que promueve la participación de las personas mayores. Ellos mismos son los que organizan las actividades.

Para finalizar, una de las compañeras de la exposición preguntó al resto de la clase lo que pesábamos acerca del colectivo de mayores. Todas las opiniones coincidían en que falta mucho por hacer para integrarlos plenamente en la sociedad. Una solución sería promover su participación como ciudadanos activos en las actividades programadas por la sociedad, así como en otras elaboradas por diferentes asociaciones y centros sociales.

Otra de las conclusiones que he aprendido gracias a esta exposición es que el papel del Educador Social es bastante escaso, y que no se le da todo el reconocimiento que se le debería dar.

Decir además, que a lo largo de la exposición los compañeros/as han ido intercalando algunos anuncios televisivos protagonizados por personas mayores, siendo uno de ellos de carácter informativo sobre las ayudas asistenciales que se les proporcionaban en la Comunidad de Madrid.

Además, al final de la exposición nos mostraron una transparencia con dos preguntas para hacer una reflexión en el blog, que son:

- ¿Por qué se consideran que las personas mayores están marginadas, aún en la actualidad?

En mi opinión, considero que las personas mayores siguen estando marginadas porque la sociedad no ha evolucionado, es decir, no ha cambiado su concepción esteriotipada con respecto a este colectivo. Las personas mayores no son ‘’inútiles’’, sino que son personas con un conocimiento y con una experiencia enriquecedoras para cualquier persona, especialmente joven.
La incorporación al mundo laboral de la mujer, la aparición de nuevas tecnologías,… ha hecho que la estructura familiar haya cambiado, ‘’desplazando’’ o dejando a un lado a los abuelos y abuelas en Centros de Día, Residencias,… considerándose como un ‘’estorbo’’ o una molestia, que no puede llevar la familia.

Poco a poco, nosotros mismos vamos desprestigiando nuestra propia cultura, al rechazar las personas mayores cuando éstas son quienes han hecho posible el seguimiento de nuestra existencia.

En definitiva, nuestra sociedad ha pasado de tener en mente unos valores propios de una época donde primaban las relaciones humanas y afectivas, para considerar otros donde el trabajo es el centro de atención, bajo el sistema capitalista implantado, alejado de preocupaciones familiares o sociales.


- ¿Qué intervenciones podrían paliar la marginación de las personas mayores; sobre todo en las personas mayores activas?

En primer lugar, es necesaria la concienciación y la unión de todos para promover un cambio en los valores sociales actuales, donde se atiendan más las relaciones humanas y la atención familiar, especialmente con las personas mayores.

A partir de ahí, desarrollaría importantes actuaciones e intervenciones de la mano de profesionales, como educadores y/o trabajadores sociales, que fomenten la participación de las personas mayores en todos los ámbitos sociales posibles, a través de talleres sociales, excursiones, cursos con jóvenes, cursos de Internet, etc.

En definitiva, lo más importante es reinsertar a este colectivo haciéndole partícipe de la vida social de la que forma parte, donde su figura humana y experimental nos enseñe lo que verdaderamente es significante para el desarrollo de nuestro ser.


Esta exposición me ha gustado, ya que han partido de una idea original para exponer, como ha sido la de un informativo. Además, han colaborado algunas compañeras de clase que han hecho de reporteras, cosa que ha favorecido para que la clase haya sido más entretenida. Por otro lado, destaco la pronunciación de los compañeros/as, clara y pausada, con la que he podido escucharles y comprender mejor los conceptos.

EXPOSICIÓN 3: MAYORES. JUBILACIÓN.


El día 23 de marzo de 2010 tuvo lugar la exposición sobre personas mayores, jubilación, de la mano de Kamelia Aghzout, Rocío Berrocal, Cristina Cobos y Ana Gallardo.

En este exposición nos explicaron la tendencia al abandono y rechazo que sufren las personas mayores por la mayoría de la sociedad, por considerarlas socialmente ‘’inútiles’. Pero esto no es así, los mayores son personas activas con una esperanza de vida cada vez más alta, propiciada por el avance médico, tecnológico y científico de nuestra sociedad. Estos cambios incluso han dado lugar a planteamientos para reformar el Sistema de Pensiones, como hemos aprendido en otra asignatura de ‘Política Social’, en la que se quiere extender la edad de jubilación hasta los 67 años para garantizar la sostenibilidad de las pensiones en un futuro. Esta medida será gradual y está aún por debatirse.

La vida de los mayores no se acaba con la jubilación, sino que ésta es una etapa de nuestra vida que simplemente se acaba para comenzar otra en la que seguramente dispondremos de un mayor tiempo libre para realizar actividades y talleres de ocio. Algún día todos, o casi todos, llegaremos a esa etapa y no por ello seremos más incapaces o más torpes para realizar las tareas habituales, sí es vierto que la edad no perdona y que nuestro sistema se deteriora con el paso de los años, pero ello no quiere decir que seamos incapaces de realizar ninguna actividad básica o compleja.

Las compañeras realizaron una dinámica en la que diversos compañeros desempeñaron un rol del educador social y de persona mayor diferente: educador social innovador, pasota y tradicional; y persona mayor activa, pasiva y una que está obligada por su familia a pedir una prestación o servicio.

Esta dinámica nos ayudó a concienciarnos de que en nuestro trabajo como educadores o trabajadores sociales deberemos ser neutros, y no mezclar nuestras experiencias o percepciones personales a la hora de intervenir con un determinado colectivo, en este caso personas mayores. Debemos ser educadores o trabajadores sociales eficaces y empáticos, en la justa medida, y dejar a un lado los estereotipos.

Así mismo, nos visitaron 5 personas mayores, que nos contaron su visión sobre el concepto y su experiencia personal.

Mª ángeles: nos dice que la visión de la sociedad influye mucho en el trato de personas mayores. Cada vez nos hacemos más mayores y eso hace que la sociedad te desvalore y nos deje a un lado.

Teresa: es una mujer con un espíritu joven. Sabe que algunos de sus órganos no funcionan y que otros sí, pero lo importante para ella es tener ganas de disfrutar y de vivir la vida como si fuera una joven.

Manolo: según nos cuenta, los tiempos han cambiado. Antiguamente una persona era mucho más valorada que ahora por el hecho de tener más experiencia que un joven, pero esto hoy día no se tiene tanto en cuenta. Piensa que las personas mayores tienen muchísimo que aportar a la sociedad.

Daniel: nos dice que las personas etiquetamos a las mayores por el hecho de serlo, sin fundamento, como algo habitual. Es por ello, por lo que los valores y los roles sociales han de cambiarse empezando por uno mismo. Destaca la importancia de que no son personas diferentes al resto, sino personas con una mayor experiencia de la vida que puede enriquecer así mismo la de los más jóvenes o no tan jóvenes.

Ramón: nos diferencia dos tipos de envejecimiento: el biológico, determinado por la biología del ser humano, y el cronológico, determinado por la cultura, por el tiempo.

Todas estas experiencias personales coinciden por tanto, en que la sociedad es la principal definidora del concepto de ‘persona mayor’, y en la imposición de estereotipos que llegan a perjudicar directamente a las personas mayores, e indirectamente al resto de la sociedad, ya que las primeras son enriquecedoras de multitud de habilidades y experiencias que pueden mejorar la adaptación a cambios y en definitiva, nuestro bienestar social.

Finalmente se realizó un debate grupal en clase para concluir ideas de la exposición.

En mi opinión, considero que las personas mayores necesitan el apoyo de la sociedad, y especialmente de actuaciones del educador social, para hacer que éstas puedan promoverse por sí mismas a través de talleres y asociaciones donde se fomente la participación social, así como programas de concienciación, incidiendo en los más jóvenes, a fin de prevenir o eliminar los estereotipos que existen en la sociedad y que infravaloran a este colectivo. Por otro lado, tenemos que mirar hacia el futuro, ya que dentro de muy pocos años, la sociedad será poblada mayoritariamente por personas mayores, ante el descenso de la natalidad y de la mortalidad. Es por ello, por lo que debemos propiciar la relación con los más mayores, como ‘’sabios’’ de la vida y como personas activas.

Esta exposición ha sido bastante dinámica y me ha gustado, sobre todo, la visión que nos han contado las personas mayores que nos han visitado. Ello me ha servido para concienciarnos un poco más de que esa situación nos atañe y que debemos de cambiarla y no dejarla a un lado, promoviendo su participación activa en la sociedad.

sábado, 8 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN 2: INFANCIA. MENORES EN DESAMPARO


El día 16 de marzo de 2010 Beatriz Cruz y Rocío Gómez, expusieron su trabajo realizado acerca de menores en desamparo.

En primer lugar, hicieron una dinámica introductoria del tema en la que la clase se dividía en varias ciudades. Las compañeras formulaban preguntas, y si los participantes las acertaban, conquistaban la cuidad del equipo contrincante.

Posteriormente, nos explicaron conceptos básicos sobre el maltrato infantil y desamparo.

El maltrato se puede definir como la manifestación y el resultado de un conjunto de problemas que afectan negativamente al bienestar psicológico de los padres/tutores así como a la salud física/psíquica del niño/a, influyendo en su desarrollo (Arruabarrena, De Paúl y Torres, 1996).

Diferenciamos dos tipos de maltrato, según hemos aprendido en la terea de la película ‘El Bola’: maltrato físico, dividido a su vez, por maltrato físico y el abuso sexual, y maltrato emocional, dentro del cual encontramos el maltrato social.

El maltrato físico es aquel producido por parte de los padres o cuidadores como consecuencia de cualquier acción intencionada que provoque un daño físico o enfermedad en el niño/a; mientras que el abuso sexual, sería cualquier abuso en un niño/a menor de 18 años que sea causado por un familiar o tutor adulto con autoridad o poder sobre éste. Por otro lado, el maltrato social o emocional, es aquel que se manifiesta en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza y con un impedimento en cualquier intento de interacción social del menor por parte de cualquier familiar adulto. (Arruabarrena, De Paúl y Torres, 1996).

Así mismo, también es importante definir desamparo.

Este concepto se recoge en la Ley 11/1987 del 11 de noviembre, en donde se define como aquella ‘’situación que se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material’’. (Arruabarrena, De Paúl y Torres, 1996).

Otros de los conceptos que se trataron fueron los de la patria potestad y tutela.

La patria potestad corresponde a aquellos hijos no emancipados que están bajo la potestad del padre y de la madre. Comprende los siguientes deberes: velar por ellos, tenerlos en su compañía, educarlos y procurarles una formación integral; y representarlos y administrar sus bienes.

En cuanto la tutela, se define como la institución ordenada por Ley, que tiene por objetivo la protección y la asistencia de una persona que, por razón de edad o de incapacidad, no puede gobernarse por ella misma ni administrar sus bienes. (Arruabarrena, De Paúl y Torres, 1996).

Así mismo, también nos explicaron que estos menores se atienden desde tres ámbitos relacionados con los Equipos de Tratamiento Familiar: áreas de intervención, salud y educación. Destacar además, la importancia del papel del Educador Social con este colectivo, destinado a favorecer el entorno social y educativo del menor.

En cuanto a esta exposición, me ha gustado ya que no tenía conocimiento suficiente acerca de este colectivo, y la dinámica que han utilizado a la hora de exponer ha sido buena.




------------ QUEDADA GRUPO DE TRABAJO ------------

Así mismo, este mismo día quedamos mi grupo y yo para elaborar el guión de trabajo acerca de las Aulas Hospitalarias, así como para ampliar la información que previamente teníamos.

PELÍCULA ‘EL BOLA’


1. Breve sinopsis.

Pablo, el protagonista de la película, es un joven de 12 años conocido como el Bola. Vive con su padre, quien le maltrataba física y psicológicamente, su madre, que no se enfrentaba a la situación, y su abuela, con una edad avanzada. Su hermano falleció en un accidente de tráfico.

En el colegio de Pablo llega un nuevo alumno, Alfredo, a quien ninguno de sus compañeros le muestran afecto. Pero el protagonista, cansado de su pandilla, es el único que se interesa en conocerle y finalmente llegan a ser muy buenos amigos, compartiendo la mayor parte de su tiempo juntos.

Un día, Alfredo vio moratones y marcas en el cuerpo a su amigo Pablo y empezó a preocuparse por él. Descubrió que el padre de éste le maltrataba y decidió comunicárselo a sus padres, quienes estaban dispuestos a ayudarle. Pero fue una noche cuando Pablo huyó de casa y se dirigió a la de su amigo Alfredo, tras un enfrentamiento fuerte con su padre. Allí los padres de éste, le llevaron al hospital para curarles las heridas. Cuando Pablo salió del hospital regresó a casa de los padres de Alfredo; éstos decidieron avisar al padre de Pablo, por miedo a denunciarles por secuestro de un menor, pero Pablo volvió a huir de la casa atemorizado, y decidieron entre todos, incluyendo el padre, buscarle. Finalmente lo encuentran en la calle asustado y el padre de Alfredo lo protege contra el padre.

Es entonces cuando el Bola se enfrenta a su padre y lo denuncia contando todo el maltrato psicológico y físico que recibía por parte de éste.


2. Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película.

Según Amorós, A. y Ayerbe, P. (2000), la familia es el primer grupo con que el niño/a entra en contacto y la que le satisface los cuidados que necesita. En este proceso de socialización primaria el niño/a también recibe la transmisión de valores asociados a su grupo de pertenencia que le ofrecen identidad y modelos de identificación a los que podrá, en un futuro, aceptar o buscar otras alternativas.

En España, se pueden observar los cambios cualitativos que se han producido en el modelo de familia tradicional a partir de la democracia y de la Constitución de 1978. Así, se puede hablar de los siguientes modelos familiares:

- Familia biparental: basada en la pareja heterosexual u homosexual, casada o no, con opción de descendencia o no, tendente hacia una participación igualitaria en la pareja.

- Familia monoparental: formada por una cabeza de familia, fundamentalmente mujer con descendencia, que se deriva de separaciones, viudedad, encarcelamiento, …

- Familia pluriparental o recompuesta: son familias con más de dos figuras parentales, formada en la unión de dos personas que anteriormente habían tenido otra familia con descendencia y la aportación de ésta al nuevo núcleo familiar.


Los cambios que se han producido en el modelo tradicional de familia se relacionan con la vida cotidiana y doméstica de la misma como: la incorporación laboral de la mujer, la aparición de nuevas tecnologías, las actividades extraescolares,…


Una vez atendido los diferentes tipos de familias existentes, vamos a relacionarlos con la película.
Podemos decir que tanto la familia de Pablo como la de Alfredo son familias biparentales, al existir una pareja formada por un hombre y una mujer, en este caso, y con descendencia al tener varios hijos. Mientras que la familia de Pablo es inestable, la de Alfredo sí lo es.

Analicemos cada una de ellas:

En primer lugar, la familia de Pablo es una familia que ‘’aparenta ser’’ un modelo que en realidad no es: nos encontramos con una familia que esconde su inestabilidad producida por las continuas peleas, agresiones e insultos que el padre de Pablo dirige a este. Además la madre de Pablo se muestra cansada de la situación pero no pone impedimento, por miedo a su marido. Por otro lado, la abuela necesita la ayuda de la madre de Pablo para realizar algunas necesidades básicas de la vida cotidiana, como ducharse.

Pablo es un joven que vive atemorizado por el maltrato físico y psicológico que recibe de su padre. Con él no puede mantener una conversación, puesto que siempre terminan discutiendo ante el autoritarismo que éste muestra constantemente. Aparece como un adolescente introvertido y rebelde, ya que se salta las clases, lo detiene la policía por jugar en las vías de tren,... pero que no se atreve a enfrentarse al padre por miedo a que le pegue, es por ello por lo que actúa con más pasividad cuando está con él.

En el colegio, Pablo es un niño reservado con pocas relaciones sociales, aunque Alfredo llega a convertirse su gran apoyo y amigo incondicional. El Bola, es un niño con ganas de ser feliz, pero le impide serlo al vivir ‘’atado’’ a las obligaciones de su padre.

El padre de Pablo es un hombre violento. Es el máximo miembro autoritario de la familia a quien se le tiene que tener respeto y seguir sus normas e imposiciones. Muestra comportamientos diferentes fuera del contexto familiar mostrándose ser una persona amable, pero es agresivo dentro del ámbito familiar.

En cuanto a la madre de Pablo, se puede decir que muestra poca autoridad sobre éste como consecuencia de la figura del padre. Es por ello, por lo que no puede dedicarse suficientemente al cuidado de su hijo ni puede conseguir por sí sola, entonces, el cambio de la situación de su familia.
Por último, la abuela de Pablo que está enferma necesita un constante cuidado de la familia. Tampoco se enfrenta al problema del maltrato que recibe su nieto por parte de su padre.


Con respecto a la familia de Alfredo, vemos que mantienen una buena relación con el Bola y que se muestran tal y como son, sin esconder nada ni dentro del ámbito familiar ni fuera de él. Esta será la familia que apoye a Pablo y le haga cambiar su vida a través de medidas legales.

La familia de Alfredo está formada por su padre, que hace tatuajes, su madre, ama de casa, Alfredo y su hermano pequeño. Esta familia no suele hacer uso de la violencia para imponer autoridad, exceptuando una de las últimas escenas de la película cuando el padre de Alfredo pega en la cara a su hijo para que le dijera donde se escondía Pablo, pero no es maltrato.

Tampoco existen conflictos dentro de esta familia. Ésta aparece unida ya que ayudan colectivamente a Pablo. Una figura importante para esta familia, es la amiga de la madre, quien influye en las decisiones de los padres a la hora de ayudar al Pablo ante su situación. Esta persona muestra tener una mayor preocupación por las medidas judiciales que les podrían acarrear a ellos, y no en la figura de Pablo.

En cuanto Alfredo, es un chico rebelde que se muestra indiferente a las opiniones de los demás. Lo podemos observar en la película cuando pasa totalmente de las burlas y propuestas que le hacen la pandilla de Pablo cuando están en el colegio o en las vías de tren jugando.

Para él, El Bola es su centro de atención y decide ayudarle desde el primer momento de la mano de sus padres. Con éstos Alfredo mantiene una buena comunicación sin tapujos: lo vemos constantemente en el lenguaje que emplean y en la confianza que tienen los unos con los otros.


3. Factores de riesgo y de protección de ambas familias.

o Factores de riesgo familia Pablo:

Pablo:

- No manifiesta interés en ir a la escuela e incluso falta durante varios días. Esto puede da lugar a un absentismo escolar total en un futuro.

- Relaciones entre iguales con problemas antisociales que pueden acarrearle consecuencias graves: juego del tren en las vías arriesgando su vida, empleo de insultos, amenazas y agresividad constantes, que puede utilizar Pablo en otras situaciones.

- Inestabilidad en sus relaciones sociales, ante los castigos del padre.

- Falta de autoestima.

- Falta de control ante los insultos y las agresiones físicas y psíquicas de su padre, algo que puede marcarle en un futuro si no se le atiende tempranamente.


Padres Pablo:

- Falta de comunicación entre todos los miembros familiares.

- Falta de interés familiar en el cuidado de Pablo.

- Falta de autoridad y de control de la madre.

- Falta de habilidades sociales y educativas en los padres, especialmente en el padre de Pablo al emplear las agresiones y la violencia como imposición de la autoridad.

- Falta de relaciones sociales en la familia.

- Necesidad de ayudas sociales para el cuidado de la abuela.


o Factores de protección familia Pablo:

- Pablo cuenta con el apoyo de los padres de Alfredo y de éste.

- Acogida y protección de las leyes del menor, como la Ley 1/1998 de los derechos y de la atención al menor, Ley 2/88 de Servicios Sociales de Andalucía, Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor…

- Apoyo y afecto ocasional de la madre, cuando el padre no está cerca.


o Factores de riesgo familia Alfredo:

Alfredo:

- Adquisición de nuevos hábitos perjudiciales para su salud, como por ejemplo, fumar.

- Poco interés en la escuela, lo que podría originar absentismo escolar en un futuro.

- Falta de relaciones sociales.


Padres Alfredo:

- Forma de educar basada en la libertad y confianza total entre padres-hijos, que puede ocasionar en Alfredo una falta de preocupación por su entorno, de sacrificio, un descuido de su salud o de su etapa escolar, …

- Falta de habilidades educativas en el empleo del lenguaje con sus hijos.

- Falta de preocupación en que Alfredo no acuda al colegio.

o Factores de protección familia Alfredo:

- Existencia y apoyo de relaciones sociales de los padres de Alfredo.

- Actividades familiares que fomentan los vínculos afectivos: excursiones.

- Apoyo y afecto de los padres a Alfredo.

- Comunicación y confianza entre todos los miembros familiares.

- Preocupación por los problemas que le afectan a su hijo, incluyendo los de su amigo Pablo.


4. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores.

El concepto de maltrato se ha ampliado y desarrollado a partir de la mitad de los años 80 incorporándose el concepto de abuso, que supone la ampliación del daño que va más allá de lo físico. (Amorós, A. y Ayerbe, P. (2000)).

Como características del maltrato encontramos (Arruabarrena, De Paúl y Torres, 1996) que:

- Son la manifestación y el resultado de un conjunto de problemas que afectan al bienestar psicológico de los padres/tutores y a su entorno.

- Afectan negativamente a la salud física/psíquica del niño/a, influyendo en su desarrollo.

- Sus efectos negativos aumentan en intensidad a medida que la situación se cronifica.


Diferenciamos dos tipos de maltrato: maltrato físico, dividido a su vez, por maltrato físico y el abuso sexual, y maltrato emocional, dentro del cual encontramos el maltrato social.

En este caso, el tipo de maltrato muestra el padre de Pablo es el maltrato físico y el maltrato emocional o social. No se observan abusos sexuales.

Existe maltrato físico ya que el padre golpea con intencionalidad a Pablo, provocándole un daño físico y situándole en el riesgo de padecer una enfermedad: al obligarle que se bebiera su propia orina, cuando le apagaba los cigarrillos en su propia piel, o cuando se muestra en la película las marcas y moratones que tenía en su cuerpo producidos por los golpes del padre; y hay maltrato social o emocional ya que el padre de Pablo también empleaba la hostilidad verbal de manera crónica en forma de insulto, burla, amenaza o bloqueándole su interacción con otros miembros familiares, incluso con su círculo de amigos. Este es el caso que se observa en la película cuando el padre le encerraba constantemente sin salir de su cuarto para que nadie, ni la madre, la abuela ni sus amigos, pudieran verle ni estar con él. O cuando empleaba palabras hostiles e insultos como: gilipollas, cabrón, hijo de puta, cerdo,…


5. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo.

Ante todo, a la hora de intervenir con este tipo de situaciones de maltrato infantil debemos ofrecer especial atención de que se trata de un menor, es decir, de una persona menor de edad que está iniciándose y educándose en el desarrollo de una vida social y cultural determinada, donde los factores no solo familiares, sino también escolares, sociales, inciden de manera muy directa en esta etapa de formación.

La intervención que realizaría como trabajadora/ educadora social, sería en primer lugar la elaboración de un informe social, donde se recogiesen todos los datos personales, familiares, sociales, así como todas las necesidades detectadas y el apoyo social con el que el menor cuenta.

En la elaboración de este informe, tendría muy en cuenta los derechos de la infancia y otras leyes relacionadas, así como las prestaciones existentes a la hora de dar una conclusión final que respondiese a sus necesidades.

Otro aspecto a destacar sería la colaboración y cooperación entre distintos profesionales relacionados con este ámbito para favorecer la solución a la demanda planteada.

Entre las actuaciones que realizaría serían:

- Separación provisional de Pablo del ámbito familiar. Dependiendo de cuál sea la evolución del menor y del padre se planteará si la separación llega a ser definitiva o no. Si en este caso la madre no quisiera responsabilizarse del menor o perjudicara su salud o bienestar al convivir con él, se buscaría familias adoptivas.

Esto se haría para prevenir situaciones de maltrato y agresividad por parte del padre y erradicar el miedo del menor.

- Tratamiento psicológico-psiquiátrico al padre del Pablo, ante su desequilibrio mental y social.

- Tratamiento psicológico a la madre de Pablo, ante las escenas vividas entre su marido y su hijo y la falta de control, así como promoverla en talleres formativos y de habilidades sociales para establecer nuevas relaciones sociales y afectivas, así como para adentrarle al mundo laboral, en caso de ser necesario.

- Tratamiento psicológico a Pablo para que sepa y pueda afrontar las situaciones vividas, así como promoverle en centros abiertos, donde conozca nuevos amigos/as y se inserte socialmente.

- Contar con el apoyo escolar del centro educativo, para que la situación que se vaya desarrollando con el menor, sea efectiva en todos los ámbitos.

- Ayuda a Domicilio para la abuela de Pablo, ante su avanzada edad.



Conclusión personal:

Esta actividad me ha parecido interesante, ya que he puesto en práctica mis conocimientos previos sobre la materia mediante la búsqueda de necesidades y de medidas posibles que realizaría con este caso de maltrato infantil, pues en un futuro profesional es lo que nos deparará, entre otras muchas funciones. Así mismo, he podido emplear nuevos conocimientos como los tipos de maltrato y los recursos existentes para la intervención familiar e infantil.

viernes, 7 de mayo de 2010

EXPOSICIONES EN PÚBLICO


El día 9 de marzo de 2010 la profesora nos orientó y explicó, con ayuda de unas transparencias, algunas recomendaciones de cara a las exposiciones en público que deberemos realizar durante las próximas sesiones de clase.

Para ello, pidió a varios alumnos/as que salieran a la pizarra para explicar una o dos transparencias y evaluar su comportamiento, tanto por la profesora como por el resto de compañeros/as. Esto se hizo con el fin de vencer algunas barreras que nos encontramos a la hora de exponer en público, como la timidez, la falta de expresividad o de comunicación.

Entre algunas de las recomendaciones que nos dio fue: hablar despacio, con un tono de voz alto y claro, mantener una postura cómoda (como si se quiere sentar en el escalón de la clase), parar si lo necesitamos, mirar a todo el público e intentar no concretarse en un solo sector, emplear estrategias como hacer preguntas a los compañeros/as cuando no sepamos qué contestar ante algo que no sepamos, o cuando nos quedemos en blanco, reconocer nuestros errores, pensar sobre lo que estemos diciendo en el momento, emplear el humor si es necesario, respirar profundamente cuando estemos demasiado nerviosos, etc.

Fue una clase bastante entretenida y practica que por lo menos a mí me sirvió para concienciarme de que todo ser humano puede cometer errores, incluyéndolos durante la exposición en público, y que al fin y al cabo es lo que nos depara constantemente mientras que estemos en una universidad o incluso ya inmersos en el mundo laboral. En definitiva, podemos decir que la profesora nos animó bastante a la hora de vencer nuestros miedos y timidez cuando tengamos que enfrentarnos a un público.

jueves, 6 de mayo de 2010

SEMINARIO 4. BUDO Y AGRESIVIDAD

El día 2 de marzo de 2010 tuvimos un seminario de la mano de Eduardo Muñoz Calvo, profesor de Budo, con alguno de sus alumnos a fin de conocer algo más sobre el budo y de poner en práctica nuevas técnicas de defensa personal relacionadas con este tipo de arte marcial.

Podemos definir el budo como una vía de realización para ir más allá del conflicto. La palabra budo está formada por dos ideogramas: Bu, que significa ‘detener el conflicto’, y Do, significando ‘vía de realización’.

Así mismo, el profesor nos comentó que el budo se le ha etiquetado, a través de los medios de comunicación, especialmente de la publicidad, como si únicamente fuera yoga o tai chi, o sea, como si fuese una técnica en particular, cuando en verdad el budo es el que engloba diversas artes marciales; o como algo que puede realizar todas las personas con un simple movimiento de manos o del cuerpo, cuando requiere de una serie de movimientos específicos que permitan conectar verdaderamente cuerpo y mente con la ayuda de un profesional.

El origen del budo remonta desde el instinto de supervivencia de todo ser vivo. El ser humano tiende por naturaleza a defenderse para proteger su especie de los agentes externos, como el clima, de los enemigos y predadores así como de las enfermedades. Esto ha sido uno de los factores por los que el budo saldría posteriormente a la luz. Así mismo, la prolongación de la especie ha sido un factor esencial para el desarrollo de conocimientos y técnicas de defensa que permitieran la subsistencia. El budo nació a raíz de que algunos guerreros, al estar acostumbrados a luchas y muertes constantes, tomaron conciencia en que lo importante de la naturaleza era preservar no solo la vida de uno mismo, sino también la que incumbe a los demás, es decir, la vida en general. Es por ello, por lo que el budo se basa en el principio de la Espiritualidad, relacionado con la Marcialidad: la marcialidad da lugar a la espiritualidad, y la espiritualidad produce compasión-comprensión en la marcialidad. Por esta razón, el objetivo del budo es transformar la agresión en la ‘no agresión’. Este aspecto fue resaltado por el maestro escenificando algunas situaciones con sus alumnos.

Como antecedente, encontramos el método Dllado China que tenía dos objetivos: la renovación de los músculos, tendones y el tratado de la médula. Se enfoca desde un plano energético.

En la actualidad, encontramos diferentes técnicas relacionadas con las artes marciales:

- Kung Fu: habilidad

- Chi Kung: energía

- Meditación: espiritualidad

- Samurai: que sigue el esquema de seguir-> vida -> marcialidad, relacionado éste con la espiritualidad.

En esta etapa los monjes querían trabajar con el cuerpo pero a su vez querían conseguir su armonía y paz interior. (En Japón, están los samurái que defienden los guerreros).



En la práctica, el budo sigue el esquema de filosofía- trabajo- cuerpo.

Eduardo nos señala así mismo 3 cuestiones acerca del budo:

- 1ª cuestión: el ser humano como ser orgánico, es decir, que es un ser vivo, que puede moverse con facilidad. No es un robot.

- 2ª cuestión: desarrollo de sus capacidades y habilidades relacionando las tres verdades:

o Verdad universal: a través de los principios de la física, el Yang, los cinco movimientos elementales, etc. Son aquellas leyes que nos afectan a todos.

o Verdad personal: el ser como globalidad de cuerpo, energía, mente y espíritu. Se refiere a cómo trabajar con tu cuerpo, aceptando tus propias condiciones.

o Verdad del arte: principios técnicos de cualquier arte o profesión. Es el aspecto de la técnica.

- 3ª cuestión: aceptación del conflicto y trabajo con él en la regulación de necesidad y accidentalidad. Supone aceptar la agresividad. El conflicto está dentro de todos nosotros, no podemos negarla.


El budo no es lo mismo que el karate. Karate: kara- = mano; -te= persona con las manos vacías.

Actualmente, encontramos a muchas personas que quieren evadirse de la sociedad. Es algo habitual. Hay dos reacciones que no son propias del budo: una es la de huida y otra es la de defenderse pegando. Ésta última tampoco es una solución del budo porque genera violencia. Con el budo debemos emplear algo más suave, sin necesidad de golpear. El arte marcial adquiere de esta forma un aire diferente: se pretende transformar la agresión en la no- agresión. Todos queremos descargar la agresividad pero no las consecuencias. Para el budo, el conflicto no es necesario, se parte de estar tranquilo para enfrentar al peligro.

Con esta explicación, el profesor de budo, nos muestra algunos ejemplos de cómo podemos evitar el enfrentamiento sin tener que golpear al contrario y sin hacerle daño, es decir, sin emplear la violencia.

El budo se puede utilizar para:

- transformar las emociones en sentimientos positivos. No es lo mismo emoción que sentimiento, emoción sería lo negativo y el sentimiento lo positivo.

- evitar situaciones de rechazo

- establecer una comunicación que va más allá de las palabras usando Cuerpo-Ser con Ser

- controlar situaciones de stress

- aprender a usar nuestro espacio interior y aprovechar eficientemente el espacio exterior

- convertir experiencias negativas en positivas

- transformar la agresión directa como energía y no hacerle resistencia, como clave esencial de todas las técnicas del budo.


A continuación nos explica el ciclo de producción/ creación, y es el siguiente:
Otros de los conceptos de especial interés es el Doyo, que es el lugar donde se practican las artes marciales. Do-: camino, vía. Una actitud de respeto es una condición básica para el doyo.

Por último, decimos que en el budo, no trabajamos con la realidad, sino de forma irreal, creativa, optimista, porque confiamos en que una buena información puede reeducar a las personas.

Tras finalizar la sesión en clase, fuimos a otro edificio de la universidad donde el profesor de budo junto con sus ayudantes, nos enseñaron algunas técnicas de budo que realizamos por parejas. Fue algo muy útil e interesante, ya que aprendimos a dejarnos llevar con el oponente, sin hacerle resistencia y sin emplear la agresividad. En general, ha sido un seminario bastante interesante con el que he comprobado que la mente es la parte de nuestro cuerpo más poderosa y que si la llegamos a controlar seremos capaces de conseguir la paz interior, sin necesidad de peleas ni stress. Por otro lado, me he dado cuenta que la sociedad emplea la violencia y la agresividad a casi todos los ámbitos de la vida, especialmente a la hora de defenderse o cuando alguien le agrede, y que no sabe utilizar su poder interno para hacer frente a este tipo de situaciones sin hacer daño a nadie, en lugar de hablar o de poner en práctica, como en este caso artes marciales como el budo. Es por ello, por lo que veo bastante práctico este seminario, más que nada para concienciarnos de que con la violencia no se llega a ningún sitio y de que solamente supone realizar un daño hacia uno mismo y hacia los demás.

SEMINARIO 3. ‘INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS’

El 18 de enero de 2010 asistimos a un seminario llevado a cabo por Mª del Mar Reina Cabanilla, profesional que trabaja en el Ayuntamiento de Camas y que nos explicó cuál es el funcionamiento de los Servicios Sociales Comunitarios, desde la intervención familiar.

En la ley 2/1988, del 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía se sintetiza lo que son los Servicios Sociales Comunitarios (artículo 7) bajo el principio de universalidad, es decir, que están dirigidos a todos los ciudadanos/as andaluces. La estructura básica del sistema público de Servicios Sociales de Andalucía, tiene por finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida para el pleno desarrollo de los individuos y de los grupos en que se integran, mediante una atención integrada y polivalente.

Entre los objetivos de los Servicios Sociales Comunitarios que también aparecen en esta ley (artículo 8), podemos encontrar principalmente 3, y son:

- La promoción y el desarrollo pleno de los individuos, grupos y comunidades potenciando las vías de participación para la búsqueda de recursos y la solución de los problemas, otorgándole prioridad a aquellas necesidades más urgentes.

- Fomento del asociacionismo a fin de promover el voluntariado social.

- La coordinación entre distintos organismos y profesionales que actúen en el trabajo social.


Así mismo, en el artículo 6 se enumeran los distintos ámbitos de intervención desde los Servicios Sociales Comunitarios, incluyendo la intervención con familias. Estos son los ámbitos:

- La atención y promoción del bienestar de la familia y de las unidades de convivencia alternativa.

- Atención y promoción del bienestar de la infancia, adolescencia y juventud.

- Atención y promoción del bienestar de la vejez.

- La atención y promoción del bienestar de las personas con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales.

- La prevención de todo tipo de drogodependencias en colaboración con los servicios sanitarios correspondientes.

- Prevención y eliminación de cualquier discriminación por razón de raza, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

- La promoción y desarrollo integral de las comunidades rurales y urbanas.

En síntesis, vemos que se intervienen con familias, jóvenes, personas mayores, deficientes, personas con drogodependencia, personas con exclusión social y en las comunidades en general.

Mª del Mar, nos mostró y explicó en el aula además un organigrama de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camas, y podemos desarrollarlo de la siguiente forma:

En primer lugar, encontramos la Delegación de los Servicios Sociales, seguida de la Concejalía- delegado/a, y después de un ámbito que es de coordinación. En este último escalón se relacionan otros servicios externos como los Centros Provinciales de Drogodependencia (CPD) o los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF).

Desde la coordinación intervienen los 4 servicios o prestaciones básicas de los Servicios Sociales Comunitarios: SIVO, SAD, CORE, y COSO.

• SIVO: Servicio de Orientación, Valoración e Información:

El SIVO se organiza en diferentes Unidades de Trabajo Social, que cumplen las siguientes funciones:

- Facilitar la información, orientación y asesoramiento a individuos o a grupos sobre sus derechos como ciudadanos así como de los recursos de los servicios sociales, entre otros.

- Estudiar y valorar las demandas recibidas, y derivarlas posteriormente, a los Servicios Sociales Especializados u otras instituciones, en caso de ser necesario.

SAD: Servicio de Ayuda a Domicilio

Se lleva a cabo dentro del propio domicilio para aquellas personas que tienen dificultades para desenvolverse en su medio habitual. Su finalidad es promocionar la autonomía de las personas mejorando su calidad de vida en su entorno.

CORE: Convivencia y Reinserción Social

Tiene el objetivo de posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social. Además, se persigue recobrar el vínculo afectivo de su entorno social cuando éste ha sido deteriorado o es inexistente.

COSO: Cooperación Social

Responde a la necesidad de participación y solidaridad comunitaria en el medio social. Se busca fomentar el asociacionismo y promover la participación de la ciudadanía.


Es desde el CORE, donde se lleva a cabo el Programa de Atención a la familia y a la Infancia (PAFI), formado por 2 equipos interdisciplinares concretamente, en el Municipio de Camas. Estos equipos desempeñan las funciones propias de los Servicios Sociales, en base a la prestación de convivencia y reinserción social, así como las directrices recogidas en el Programa de Familia y Convivencia vigente en la localidad desde 1998.

En cuanto a la intervención familiar, es cada vez más necesaria debido a los cambios de roles que se han dado entre el hombre y la mujer, la incorporación laboral de ésta última, las dinámicas familiares: separaciones, divorcios, adicciones, … Estos factores pueden ocasionar un deterioro en las relaciones sociales y afectivas ante la falta de adaptación de esos cambios por algunos miembros familiares.

Para ello, los equipos de tratamiento familiar se encargan de motivar a los miembros familiares, dotarles de habilidades sociales y de competencias personales necesarias para el desarrollo individual y social, promover su participación en la comunidad,…

Entre las actividades de actuación en familias encontramos 2 vertientes: una que atiende a la prevención y otra al tratamiento. Es muy importante la prevención; todo tiene un carácter preventivo. Para ello, debemos de enseñar al otro que también es capaz de hacer cosas, a través de habilidades para que puedan crecer y ser autónomos.

Por otro lado, Mª del Mar nos contó la experiencia personal, como trabajadora en este ámbito, sobre una visita que tuvo que realizar un día a un domicilio: fue a una casa y le abrió la puerta un joven consumidor de drogas. Cuando entró en ella, estaba toda la mesa llena de drogas. Desde entonces, van 2 trabajadoras sociales a visitar los domicilios.

Entre las recomendaciones que nos comentó, nos dijo que los profesionales tenemos que ‘’movernos’’, salir del despacho, hablar y ver, hacernos ver. Se evita por tanto, la institucionalización, es decir, se tiene que salir a la calle y analizar la realidad social.

También nos dijo que cuando se interviene la parte menos afectada de la familia se le da fortalecimiento, mientras que si la familia es ‘’disfuncional’’ se requiere la intervención. Además a la hora de trabajar, debemos de tener paciencia y hacer las cosas poco a poco, sin prisas.

Por último, como premisas básicas para intervenir con familias, tenemos:

- Motivación
- Sensibilidad
- Fortaleza
- Coherencia, sentido común
- Trabajo personal


En mi opinión, este seminario ha sido bastante interesante ya que nos ha visitado una profesional del ámbito de las Ciencias Sociales, al igual que nosotros seremos en un futuro próximo, para darnos a conocer o repasar las funciones de los Servicios Sociales Comunitarios. Así mismo, nos ha orientado sobre los equipos de tratamiento familiar que se llevan a cabo desde este ámbito, analizando sus funciones y ofreciéndonos algunas recomendaciones y consejos de cara a nuestra profesión. La intervención con familias, es una de las salidas profesionales, entre otras, que me gustaría desempeñar como trabajadora/educadora social, es por ello por lo que me ha servido también este seminario para mejorar mi formación académica.

domingo, 2 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN GRUPAL: DISCAPACIDAD. PARÁLISIS

El día 19 enero de 2010 comenzó la primera exposición grupal, cuyos componentes son: Marta Cubero, Maribel Góngora, Estefanía Jiménez y Mario González.

Estos compañeros/as partieron con la ayuda de unas transparencias, de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines: ASPACE.

Esta Confederación agrupa a las principales entidades de Atención a la Parálisis Cerebral de España. Sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, surge como un movimiento contestatario, reivindicativo,...con el firme propósito de corregir situaciones injustas.

El primer valor de ASPACE es la justicia. Esto es así al ver que algunos niños con parálisis cerebral no eran admitidos en los colegios, se les negaba cualquier recurso público,…
ASPACE surge gracias a la actividad de grupos de padres que tuvieron la iniciativa de reunirse en diferentes asociaciones a fin de resolver los problemas de sus hijos/as. Así mismo, también acudieron a hospitales pero no obtenían ninguna respuesta, es por esto por lo que otro de los valores de ASPACE sea la perseverancia.

Finalmente, esta lucha se convirtió en una respuesta de personas con necesidades diferentes a las de sus hijos/as, de ahí que otro de los valores estratégicos de ASPACE sea la generosidad.

El objetivo general de esta Confederación es que todos los sujetos con parálisis cerebral alcancen el máximo nivel de desarrollo personal, o dicho de otra forma, se busca mejorar la vida de este colectivo y lograr la plena integración para conseguir la igualdad de oportunidades.

Para ello defiende, en primer lugar, la dignidad y los derechos de las personas con parálisis cerebral. Además, promueve la constitución de federaciones, asociaciones y entidades a favor de sus intereses y asesora a sus miembros en aspectos técnicos y legales relacionados con su actividad. La coordinación de estas organizaciones también es otro de sus objetivos, de forma que constituyen una red que se extiende a lo largo del territorio nacional.

Otro de los objetivos es el estudio y la difusión de información sobre los problemas asociados a la parálisis cerebral también entra dentro de sus prioridades.

En materia legislativa, contribuye tanto a nivel estatal como autonómico al desarrollo de normativas en materias que afecten a la parálisis cerebral y afines. Y a nivel institucional, ASPACE es interlocutor de la Administración Pública y otros organismos tanto nacionales como internacionales.

En base a todos estos objetivos, también se encarga del desarrollo y de la implantación de actividades de ocio y tiempo libre, también fundamentales para mejorar la calidad de vida de este colectivo.

Así mismo, los compañeros/as nos mostraron un vídeo realizado por ellos mismos en la propia asociación en el que se explicaba las funciones, destinatarios, objetivos, espacios,… de la misma. Además, participaron en algunas de las actividades que realizaban los niños/as con parálisis a fin de concienciarnos de que no es una tarea fácil desplazarnos en una silla de ruedas, por ejemplo.

Una vez tratada ASPACE así como los diferentes conceptos que la relacionan con la exposición (parálisis, entorno familiar, legislación, inserción sociolaboral…), los compañeros/as realizaron un breve teatro sobre el rol del Educador Social y del Trabajador Social con el objetivo de concienciarnos de que no hace falta tener gran cantidad de conocimientos de teorías si después no se interviene en y con la realidad, es decir, sin ponerlos realmente en práctica. Dicho de otro modo, es más importante tener y adquirir mayores competencias y habilidades sociolaborales que infinidad de títulos y cursos teóricos que al final no sirven de nada si no le ponemos ganas e ilusión a nuestro trabajo como Educadores o Trabajadores Sociales. Se debe evitar la burocratización de esperar a que las personas con necesidades vengan a nosotros, a nuestro despacho sin movernos del mismo, cuando lo correcto sería que nosotros mismos seamos los que busquemos a estos colectivos y así poder actuar directamente con ellos.

Del Educador Social también se dijo que tiene muy poca posibilidad de acceder al mundo laboral, ante la falta de información y de ‘’popularización’’ que se tiene sobre el mismo, por ser una diplomatura recientemente nueva, entre otros.

Para finalizar, realizaron una dinámica con los compañeros/as de clase que consistía en representar varias situaciones habituales que se dan con una persona en silla de ruedas, (siendo ésta uno de los que exponían, Maribel) y luego las evaluamos para reflexionar sobre la situación desfavorable e inferior que presentan este tipo de colectivos frente al resto de la sociedad, a fin de buscar nuevas soluciones y mejoras de integración.

Así mismo, nos repartieron unas fotocopias informativas sobre ASPACE, que son unas recomendaciones para favorecer la psicomotricidad de las personas con discapacidad, su movimiento y desarrollo, su motivación a aprender, su alimentación,.. en definitiva su integración social. Entre ellas: no gritarles nunca, tratarles con delicadez, hablarle con amabilidad, dadles su tiempo, sentarse a su altura,…

En mi opinión, esta exposición me ha gustado ya que ha sido bastante dinámica y he aprendido sobre la asociación ASPACE, la cual desconocía, y sobre la discriminación social que sufren las personas con discapacidad, en este caso con parálisis. Así mismo, nos hemos concienciado de cómo es su situación y hemos pensado en buscar soluciones ante su desintegración social. Por otro lado, hemos visto que el rol de educador social en este ámbito es escaso, y que es necesario difundir su rol ante este tipo de situaciones antisociales.

INICIO 2º CUARTIMESTRE


El día 16 de febrero de 2010 comenzaron las clases del segundo cuatrimestre de nuestra carrera. Ya es el último escalón para acabar el penúltimo curso de este año con nuevas experiencias y conocimientos en base al desarrollo de este blog.

El 23 de febrero no impartimos clase de esta asignatura ya que dos mujeres relacionadas con nuestro ámbito profesional, nos explicaron el funcionamiento de las prácticas de 4º de nuestra doble diplomatura.