Actualmente nos encontramos en una sociedad que persigue el desarrollo, la innovación y la comodidad mediante la explotación de todos aquellos medios y recursos materiales disponibles, para los ciudadanos a través del desarrollo tecnológico, informático, científico y comercial.
En base a este avance económico y social al que estamos asistiendo desde hace algunos años, existen otro tipo de innovaciones que son sociales y culturales. Tal es el caso de los nuevos valores o normas sociales o constitucionales que aparecieron en la Constitución de 1978, como la igualdad (artículo 14) o el derecho a la libertad (artículo 18) que nos muestra la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Pero uno de los cambios más importantes ocurridos a nivel mundial ha sido la aparición del capitalismo, en el que la fuerza del trabajo lo es todo en una sociedad, es decir, el trabajo es lo más importante para poder tomar un rol o papel social así como adquirir o mantener un nivel de vida digno. Esto ha dado lugar a que aparezcan frecuentemente numerosas diferencias económicas y sociales entre determinados países (tal es el caso de la brecha Norte-Sur) y entre las distintas clases sociales o estratos socioeconómicos (la baja, la media o la alta clase), que a su vez, promueven movimientos migratorios y una mayor desigualdad en la distribución de recursos tanto económicos como sociales. Esto último ocasiona diferentes situaciones de marginación y de exclusión social al existir dichas distinciones sociales que tienden al rechazo y a la separación o disgregación por parte de aquellos individuos con recursos económicos y sociales de aquellos que no los tienen.
Según Jaumes Funes, la marginación o exclusión social es producto de cuatro variables: sociedades inadecuadas (marginación = inadecuación, políticas sociales con empatía social), construcciones problematizadoras de la dificultad (distinguir entre problemas sociales y problemas vividos como reales), las reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales (buscar otras respuestas sin promover la marginación) y las circunstancias problemáticas (acumulación de problemas personales dan lugar a la exclusión).
Analizando este artículo vemos que es una publicidad dirigida a niños/as acerca de un muñeco con Síndrome de Down. En ella se reflejan aquellas funciones y distinciones que pueden hacer los niños/as con él a diferencia de otros muñecos que no tienen ningún tipo de enfermedad o discapacidad; expone que necesita una serie de cuidados más especiales y de mayor control que el niño/a deberá realizar con él de manera más detallada de como se hace con el resto de muñecos.
Por tanto, vemos que es un juguete un tanto discriminatorio al parecer exigir un mayor número de cuidados y de atención por parte del niño/a que juega con él a diferencia de otros muñecos que no tienen esa enfermedad. Con esta publicidad se afirman las diferencias sociales de las que antes hablábamos; sí que es cierto que el muñeco no tiene las mismas características psicomotoras ni psicológicas que otro que no tenga dicha discapacidad, pero la cuestión es que el artículo publicitario las resalta y ofrecen una mala imagen de las personas con Síndrome de Down, otorgándoles una imagen social distorsionada de los mismos desde que son pequeños. Esto es de lo que Jaume Funes antes nos hablaba al distinguir los problemas sociales reales de los que son vividos como reales.
En mi opinión, me parece un juguete muy novedoso pero creo que se debería rectificar su publicidad empezando por establecer cuáles son los objetivos o qué es lo que quiere verdaderamente enseñarle a un niño/a que todavía desconoce la realidad en la que vive. Es decir, ¿sólo se busca vender el producto sin pararse a pensar en las consecuencias sociales que ello conlleva, o partir de esto último para poder así vender el producto (una vez consideradas dichas consecuencias)?
Como dice Jaume Funes, de nada sirve tener a montones de profesionales sociales cuando se realice la intervención si estos no están suficientemente capacitados (‘’profesionales inútiles’’) a la hora de considerar la verdadera realidad social. Cuando se decida buscar una determinada solución para atender la marginación social, es necesario acercarse a la realidad y buscar estrategias de intervención que tengan en cuenta las circunstancias personales de cada individuo, el territorio demográfico, los recursos disponibles y existentes,… sin que éstas incrementen la exclusión. Como buenos profesionales, debemos buscar nuevas políticas sociales desde el derecho de ser persona con una intervención global, integrada y comunitaria, trabajando las ideas colectivas y dejando a un lado el uso de respuestas inadecuadas con el objetivo de prevenir situaciones de marginación social sin que éstas lleguen a convertirse en problemas a fin de construir una sociedad mejor y más justa.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
domingo, 27 de diciembre de 2009
TRANSPARENCIAS TEMA 2 Y JUEGO ‘TABÚ’
El 10 de noviembre la profesora nos explicó el tema 2 de la asignatura que explica los siguientes apartados: el problema de la desadaptación social, la personalidad y el ambiente y teorías explicativas de la inadaptación. A raíz de su explicación he tomado los siguientes apuntes:
La desadaptación social puede tener cuatro referentes que son: Normativo, Aptitudinal, Cultural e Interactivo:
- Referente Normativo: las sociedades se constituyen con normas.
- Referente Aptitudinal: Características intrínsecas de la persona; cómo es física e interiormente, cómo es la persona ante el medio en el que se desenvuelve.
- Referente Cultural: el concepto de Cultura lo entendemos como un grupo social, estructurado en un conjunto de normas. Ej.: cualquier tipo de banda, como la no latina.
- Referente Interactivo: interferencia entre sujeto y el medio. Nos dice que la culpa la tiene tanto el medio como el sujeto. Existen 3 formas de manifestación de ‘exclusión social’ y son la existencia de: un compromiso pasivo, una retirada o retraimiento y una conducta antisocial objetiva.
Por otro lado, existen 3 tipos de socialización:
- Socialización Primaria: se inician las formas sociales de comportamiento. En esta etapa podemos informar y prevenir.
- Socialización Secundaria: se produce la incorporación de un nuevo grupo. En esta etapa podemos también informar y prevenir.
- Socialización Terciaria: reincorporación tras periodo de conducta antisocial. En esta etapa en cambio, solo podríamos intervenir con el sujeto.
Encontramos tres Teorías Explicativas: Liberalismo, Positivismo y Escuela Crítica.
- Liberalismo: pena- disuasión, y retribución- proporcionalidad del delito. Nos habla de castigo. La persona es responsable del delito que ha cometido; El individuo es capaz de elegir entre lo que está bien y lo que está mal.
- Positivismo: determinismo biológico y sociológico (que la persona viene ya con ‘’defecto de fábrica’’, Rehabilitación y tratamiento (considera que la persona está ‘’enferma’’, es decir, que si la persona está mal, lo que se hace es rehabilitarla.
- Escuela Crítica: defiende el trabajo comunitario. Quieren decir que la intervención tienen un punto fundamental de individualización y socialización, lo que se va a hacer en cada caso lo que se pueda.
Teorías Clásicas
Antiguamente la ‘exclusión social’ lo era todo. Después se produjo un momento intermedio, separando las personas que estuvieran bien de las que estuvieran mal, considerando a éstas últimas incorrectamente como ‘’anormales’’.
Encontramos diferentes teorías. Y son:
- Teoría Sociológica: las sociedades están estructuradas de tal manera que hay focos que hacen que la inadaptación sea normal. Ej: Vivo en El Vacie y hay delincuencia, así que yo soy delincuente.
- Teorías centradas en el individuo: la responsabilidad recae en el individuo. Estas teorías están relacionadas con el tratamiento del individuo. Encontramos dos vertientes: el individuo con capacidad de elección (algo está bien o mal; castigo), y el individuo que por determinadas características biológicas no tiene más remedio que cometer un comportamiento desviado de la norma.
Si el individuo escoge lo malo es porque el beneficio que le produce coger el mal tiene una mayor satisfacción que lo que le produce el castigo.
- Teoría Social: relacionada con la del Aprendizaje Social (se aprende socializándose, observando). Todo se aprende en sociedad y yo reacciono de forma no siempre positiva ante lo que sucede a mi alrededor.
Postura ecléctica: que la persona puede desviarse de la línea. Tienen que hacer, a través de la educación, que la persona puede cambiar y que es mejor para ella.
Tras anotar estos apuntes en clase, todos los compañeros incluida la profesora, nos fuimos fuera de clase (al césped) para realizar una dinámica a la que llamamos ‘tabú’.
Nos dividimos en una serie de grupos formados entre tres y cuatro personas. A cada uno de ellos, la profesora le entregó dos papelitos con sus respetivas teorías que anteriormente había explicado en clase. Posteriormente, los componentes de cada grupo tenían que definir cada una de esas dos teorías y escoger una serie de palabras clave o ‘tabú’ de la misma. Una vez finalizado, volvimos a la clase y empezó el juego. La profesora escogía a un compañero/a al azar y le tocaba describir una teoría de un grupo concreto para que el resto de sus compañeros adivinaran cuál era. En esta explicación el compañero/a no podía utilizar las palabras tabú.
Este juego, me gustó bastante, no solo por el hecho de salir fuera de clase sino porque fue una manera de aprender ‘’jugando’’ y de manera colectiva con el resto de compañeros.
La desadaptación social puede tener cuatro referentes que son: Normativo, Aptitudinal, Cultural e Interactivo:
- Referente Normativo: las sociedades se constituyen con normas.
- Referente Aptitudinal: Características intrínsecas de la persona; cómo es física e interiormente, cómo es la persona ante el medio en el que se desenvuelve.
- Referente Cultural: el concepto de Cultura lo entendemos como un grupo social, estructurado en un conjunto de normas. Ej.: cualquier tipo de banda, como la no latina.
- Referente Interactivo: interferencia entre sujeto y el medio. Nos dice que la culpa la tiene tanto el medio como el sujeto. Existen 3 formas de manifestación de ‘exclusión social’ y son la existencia de: un compromiso pasivo, una retirada o retraimiento y una conducta antisocial objetiva.
Por otro lado, existen 3 tipos de socialización:
- Socialización Primaria: se inician las formas sociales de comportamiento. En esta etapa podemos informar y prevenir.
- Socialización Secundaria: se produce la incorporación de un nuevo grupo. En esta etapa podemos también informar y prevenir.
- Socialización Terciaria: reincorporación tras periodo de conducta antisocial. En esta etapa en cambio, solo podríamos intervenir con el sujeto.
Encontramos tres Teorías Explicativas: Liberalismo, Positivismo y Escuela Crítica.
- Liberalismo: pena- disuasión, y retribución- proporcionalidad del delito. Nos habla de castigo. La persona es responsable del delito que ha cometido; El individuo es capaz de elegir entre lo que está bien y lo que está mal.
- Positivismo: determinismo biológico y sociológico (que la persona viene ya con ‘’defecto de fábrica’’, Rehabilitación y tratamiento (considera que la persona está ‘’enferma’’, es decir, que si la persona está mal, lo que se hace es rehabilitarla.
- Escuela Crítica: defiende el trabajo comunitario. Quieren decir que la intervención tienen un punto fundamental de individualización y socialización, lo que se va a hacer en cada caso lo que se pueda.
Teorías Clásicas
Antiguamente la ‘exclusión social’ lo era todo. Después se produjo un momento intermedio, separando las personas que estuvieran bien de las que estuvieran mal, considerando a éstas últimas incorrectamente como ‘’anormales’’.
Encontramos diferentes teorías. Y son:
- Teoría Sociológica: las sociedades están estructuradas de tal manera que hay focos que hacen que la inadaptación sea normal. Ej: Vivo en El Vacie y hay delincuencia, así que yo soy delincuente.
- Teorías centradas en el individuo: la responsabilidad recae en el individuo. Estas teorías están relacionadas con el tratamiento del individuo. Encontramos dos vertientes: el individuo con capacidad de elección (algo está bien o mal; castigo), y el individuo que por determinadas características biológicas no tiene más remedio que cometer un comportamiento desviado de la norma.
Si el individuo escoge lo malo es porque el beneficio que le produce coger el mal tiene una mayor satisfacción que lo que le produce el castigo.
- Teoría Social: relacionada con la del Aprendizaje Social (se aprende socializándose, observando). Todo se aprende en sociedad y yo reacciono de forma no siempre positiva ante lo que sucede a mi alrededor.
Postura ecléctica: que la persona puede desviarse de la línea. Tienen que hacer, a través de la educación, que la persona puede cambiar y que es mejor para ella.
Tras anotar estos apuntes en clase, todos los compañeros incluida la profesora, nos fuimos fuera de clase (al césped) para realizar una dinámica a la que llamamos ‘tabú’.
Nos dividimos en una serie de grupos formados entre tres y cuatro personas. A cada uno de ellos, la profesora le entregó dos papelitos con sus respetivas teorías que anteriormente había explicado en clase. Posteriormente, los componentes de cada grupo tenían que definir cada una de esas dos teorías y escoger una serie de palabras clave o ‘tabú’ de la misma. Una vez finalizado, volvimos a la clase y empezó el juego. La profesora escogía a un compañero/a al azar y le tocaba describir una teoría de un grupo concreto para que el resto de sus compañeros adivinaran cuál era. En esta explicación el compañero/a no podía utilizar las palabras tabú.
Este juego, me gustó bastante, no solo por el hecho de salir fuera de clase sino porque fue una manera de aprender ‘’jugando’’ y de manera colectiva con el resto de compañeros.
sábado, 26 de diciembre de 2009
NOTICIA ELPAÍS: 'LA FAMILIA PESA MÁS QUE EL COLEGIO EN EL ÉXITO ESCOLAR'
Este artículo de Cristina Castro nos explica la relación existente entre el fracaso escolar y el nivel educativo de los padres.
El fracaso escolar es mayor cuando el nivel educativo de los padres es menor siendo esta última variable la más importante y dependiente de la primera.
Así mismo, encontramos otros tres factores determinantes del éxito escolar: la escolarización temprana, la transmisión de aspiraciones y la posesión de recursos culturales y educativos por parte de los padres. Añadir además, otras variables como el sexo, el número de progenitores, la economía del país, etc.
Y es que como bien dice el artículo, no aplicamos o no existen las suficientes ‘’políticas públicas de familia’’ que promuevan el estímulo social para conseguir una escolarización temprana u otros cambios necesarios en la familia que eleven el nivel educativo.
Como hemos visto, este artículo nos afirma la existencia de escasez de valores educativos o la falta de implicación que tienen las familias actuales en la educación de sus hijos.
La familia es el principal agente socializador por la proximidad que mantiene con el individuo, seguido de su círculo de amigos y de la escuela. Es por eso mismo, por lo que si no partimos de la familia en la educación de los hijos, más difícil será la adaptación del niño cuando éste se incorpore a la escuela. Por otro lado, si se quiere transmitir los valores y normas culturales de los padres a los hijos, se deberá partir de la familia y no del círculo de amigos o de la escuela en donde se mezclan multitud de valores y actitudes que no precisamente pueden llegar a coincidir con los propios valores familiares. Por este motivo, es necesaria una educación fuerte y estable en el ámbito familiar como base de nuestro edificio que es la socialización para así poder seguir construyendo los bloques gracias a influencia de la escuela y del círculo de iguales, y en definitiva, del contexto ambiental y social del individuo.
Las familias de hoy día han cambiado sus valores y normas sociales gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información así como a los grandes avances científicos: disminución del número de familias numerosas, descenso de la tasa de mortalidad, el nacimiento del primogénito es cada vez más tardío, la incorporación al mercado laboral de la mujer, etc.
Todos estos cambios sociales y demográficos dan lugar a la adquisición de nuevos valores y conductas sociales en las familias, que congenian con dicha evolución histórica- social.
Un ejemplo podríamos atribuirlo a la incorporación laboral de la mujer. Este hecho ha sido uno de los más importantes e influyentes de nuestra sociedad tradicional, ya que ha conseguido que tanto el hombre como la mujer desempeñen trabajos cualificados así como que la distribución de las tareas domesticas y del cuidado de los hijos sea compartida entre ambos.
Este cambio sociocultural ha dado lugar además, a que los hijos de tales familias puedan llegar a recibir una menor atención por parte de ambos progenitores al estar menos tiempo con ellos, y por consiguiente, una menor transmisión de valores educativos que propicien el éxito escolar del niño.
Pero esto no quiere decir que tenga que suceder siempre. Puede ocurrir que dichos padres pueden llegar a educar, en ese corto periodo de tiempo que están con sus hijos de manera eficaz, aunque ambos trabajen, explicándoles la importancia que tiene la educación tanto para nuestra sociedad capitalista como para ellos mismos en la formación de su personalidad.
También podemos hablar de las nuevas tecnologías que, por un lado, ofrecen una mayor accesibilidad, comodidad e información para todo el mundo, pero por otro, da lugar a un ‘’enfriamiento’’ de las relaciones humanas.
Con todo esto aclaramos que la falta de transmisión de ‘’políticas educativas familiares’’ no es por un solo cambio social sino por un conjunto de ellos, tanto culturales, sociales, políticos, económicos como demográficos a los que es necesaria la adaptación de las familias y de la sociedad en general.
Para ello, se debería incrementar el número de Escuelas de Padres, Asociaciones de Padres,… en los que se le enseñen la importancia de la educación en sus hijos/as y de estrategias para incentivar la escolarización y evitar así el absentismo escolar; también se debería informar a las familias de la existencia de tales centros educativos. Por otro lado, se podrían ofrecer además, ayudas económicas y sociales para aquellas familias con escasos recursos económicos y con riesgo de exclusión social.
En definitiva, es necesaria una intervención inmediata con las familias para informarles de los porcentajes tan altos del fracaso escolar de nuestro país, a fin de poder concienciarles y promover su actuación, así como el aprendizaje de una serie de habilidades sociales y educativas que puedan transmitirles a sus hijos a través de Proyectos y Programas educativos.
El fracaso escolar es mayor cuando el nivel educativo de los padres es menor siendo esta última variable la más importante y dependiente de la primera.
Así mismo, encontramos otros tres factores determinantes del éxito escolar: la escolarización temprana, la transmisión de aspiraciones y la posesión de recursos culturales y educativos por parte de los padres. Añadir además, otras variables como el sexo, el número de progenitores, la economía del país, etc.
Y es que como bien dice el artículo, no aplicamos o no existen las suficientes ‘’políticas públicas de familia’’ que promuevan el estímulo social para conseguir una escolarización temprana u otros cambios necesarios en la familia que eleven el nivel educativo.
Como hemos visto, este artículo nos afirma la existencia de escasez de valores educativos o la falta de implicación que tienen las familias actuales en la educación de sus hijos.
La familia es el principal agente socializador por la proximidad que mantiene con el individuo, seguido de su círculo de amigos y de la escuela. Es por eso mismo, por lo que si no partimos de la familia en la educación de los hijos, más difícil será la adaptación del niño cuando éste se incorpore a la escuela. Por otro lado, si se quiere transmitir los valores y normas culturales de los padres a los hijos, se deberá partir de la familia y no del círculo de amigos o de la escuela en donde se mezclan multitud de valores y actitudes que no precisamente pueden llegar a coincidir con los propios valores familiares. Por este motivo, es necesaria una educación fuerte y estable en el ámbito familiar como base de nuestro edificio que es la socialización para así poder seguir construyendo los bloques gracias a influencia de la escuela y del círculo de iguales, y en definitiva, del contexto ambiental y social del individuo.
Las familias de hoy día han cambiado sus valores y normas sociales gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información así como a los grandes avances científicos: disminución del número de familias numerosas, descenso de la tasa de mortalidad, el nacimiento del primogénito es cada vez más tardío, la incorporación al mercado laboral de la mujer, etc.
Todos estos cambios sociales y demográficos dan lugar a la adquisición de nuevos valores y conductas sociales en las familias, que congenian con dicha evolución histórica- social.
Un ejemplo podríamos atribuirlo a la incorporación laboral de la mujer. Este hecho ha sido uno de los más importantes e influyentes de nuestra sociedad tradicional, ya que ha conseguido que tanto el hombre como la mujer desempeñen trabajos cualificados así como que la distribución de las tareas domesticas y del cuidado de los hijos sea compartida entre ambos.
Este cambio sociocultural ha dado lugar además, a que los hijos de tales familias puedan llegar a recibir una menor atención por parte de ambos progenitores al estar menos tiempo con ellos, y por consiguiente, una menor transmisión de valores educativos que propicien el éxito escolar del niño.
Pero esto no quiere decir que tenga que suceder siempre. Puede ocurrir que dichos padres pueden llegar a educar, en ese corto periodo de tiempo que están con sus hijos de manera eficaz, aunque ambos trabajen, explicándoles la importancia que tiene la educación tanto para nuestra sociedad capitalista como para ellos mismos en la formación de su personalidad.
También podemos hablar de las nuevas tecnologías que, por un lado, ofrecen una mayor accesibilidad, comodidad e información para todo el mundo, pero por otro, da lugar a un ‘’enfriamiento’’ de las relaciones humanas.
Con todo esto aclaramos que la falta de transmisión de ‘’políticas educativas familiares’’ no es por un solo cambio social sino por un conjunto de ellos, tanto culturales, sociales, políticos, económicos como demográficos a los que es necesaria la adaptación de las familias y de la sociedad en general.
Para ello, se debería incrementar el número de Escuelas de Padres, Asociaciones de Padres,… en los que se le enseñen la importancia de la educación en sus hijos/as y de estrategias para incentivar la escolarización y evitar así el absentismo escolar; también se debería informar a las familias de la existencia de tales centros educativos. Por otro lado, se podrían ofrecer además, ayudas económicas y sociales para aquellas familias con escasos recursos económicos y con riesgo de exclusión social.
En definitiva, es necesaria una intervención inmediata con las familias para informarles de los porcentajes tan altos del fracaso escolar de nuestro país, a fin de poder concienciarles y promover su actuación, así como el aprendizaje de una serie de habilidades sociales y educativas que puedan transmitirles a sus hijos a través de Proyectos y Programas educativos.
PROYECTO 'MUNDO DE ESTRELLAS'
Proyecto Mundo de Estrellas entró en funcionamiento en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en 1998, como primera experiencia para poner a disposición de los niños hospitalizados las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con objeto de facilitarles mundos virtuales de felicidad compartida, en clave de salud positiva.
Esta experiencia se hace extensiva a todos los hospitales públicos de Andalucía desde el año 2000 con el objetivo de que todos los niños que se encuentran hospitalizados en la Comunidad Autónoma, puedan conocerse, interactuar mediante mundos virtuales y encontrarse para desarrollar actividades lúdicas y recreativas, abriendo la experiencia, al mismo tiempo, a la intercomunicación con cualquier niño que, disponiendo de la tecnología Internet en su casa y en situación de salud, quiera jugar con ellos.
Gracias a este proyecto, los niños hospitalizados disponen de los últimos avances de las tecnologías del entretenimiento, mediante la utilización de la animación por el ordenador.
Existen dos acciones de aula y consulta virtual en el marco del Proyecto Mundo de Estrellas. El aula virtual, permite a una niña ingresada en uno de los hospitales públicos de Andalucía, estar presente en sus clases y en su Centro educativo, a cualquier nivel, durante las horas de clase o de actividades docentes curriculares, con objeto de no perder el contacto con los profesores y compañeros del Centro en el que está matriculada.
Mientras que la consulta virtual permitirá prestar atención médica y de enfermería a niños que pueden estar en sus domicilios y que pueden ser atendidos mediante Internet para la supervisión y seguimiento de programas específicos.
Se ha creado un equipo multidisciplinar que tiene la responsabilidad de tutelar todo el Proyecto y de responder a las expectativas de los niños hospitalizados: médicos, personal de enfermería y auxiliar, psicólogos, psiquiatras, animadores, informáticos, trabajadores sociales, etc.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=%20gr_sabermas_yademas1
Anteriormente, hemos visto que todos los niños y niñas, enfermos o no enfermos, tienen derecho a la educación, es por ello, por lo que nace este Proyecto a fin de cubrir tales carencias en la etapa escolar del niño enfermo para que tenga igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tanto sociales como educativos.
En base a lo que hemos analizado, Proyecto ‘Mundo de Estrellas’ ha comenzado a establecerse recientemente en la Comunidad Andaluza ante las necesidades encontradas en la escolarización de los niños/as enfermos/as ya que al ser ingresados en un Hospital, dejan de ir a la escuela con motivo de su enfermedad.
Este proyecto andaluz por tanto, persigue y logra la integración social de los niños/as enfermos a través de las nuevas tecnologías, como Internet; es una forma de entretenimiento, de educación y de accesibilidad de aquellos niños/as ingresados que no tienen la oportunidad de ir a la escuela ni de estar en su círculo habitual y social , pero sí tienen el poder de hacer nuevos amigos que compartan experiencias similares a las suyas, interactuar con su círculo de iguales desde el hospital, mantener en cierta parte el nivel educativo,… en definitiva, ofrecerles todo aquello que les sea necesario para su comodidad y adaptación en el centro hospitalario sin que ello les lleve al pesimismo ni a la tristeza que puede suponer el no poder estar en su contexto social habitual.
En mi opinión, ‘Mundo de Estrellas’ ha sido uno de los proyectos más importantes y significativos que se ha elaborado y ejecutado dentro de Andalucía, con muy buenos resultados que está haciendo posible su expansión en otros hospitales de fuera, y que está sirviendo de ejemplo para otros planes y proyectos sociales y educativos con motivo del logro de sus objetivos con los niños/as enfermos y en definitiva, por la sociedad en general.
Esta experiencia se hace extensiva a todos los hospitales públicos de Andalucía desde el año 2000 con el objetivo de que todos los niños que se encuentran hospitalizados en la Comunidad Autónoma, puedan conocerse, interactuar mediante mundos virtuales y encontrarse para desarrollar actividades lúdicas y recreativas, abriendo la experiencia, al mismo tiempo, a la intercomunicación con cualquier niño que, disponiendo de la tecnología Internet en su casa y en situación de salud, quiera jugar con ellos.
Gracias a este proyecto, los niños hospitalizados disponen de los últimos avances de las tecnologías del entretenimiento, mediante la utilización de la animación por el ordenador.
Existen dos acciones de aula y consulta virtual en el marco del Proyecto Mundo de Estrellas. El aula virtual, permite a una niña ingresada en uno de los hospitales públicos de Andalucía, estar presente en sus clases y en su Centro educativo, a cualquier nivel, durante las horas de clase o de actividades docentes curriculares, con objeto de no perder el contacto con los profesores y compañeros del Centro en el que está matriculada.
Mientras que la consulta virtual permitirá prestar atención médica y de enfermería a niños que pueden estar en sus domicilios y que pueden ser atendidos mediante Internet para la supervisión y seguimiento de programas específicos.
Se ha creado un equipo multidisciplinar que tiene la responsabilidad de tutelar todo el Proyecto y de responder a las expectativas de los niños hospitalizados: médicos, personal de enfermería y auxiliar, psicólogos, psiquiatras, animadores, informáticos, trabajadores sociales, etc.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=%20gr_sabermas_yademas1
Anteriormente, hemos visto que todos los niños y niñas, enfermos o no enfermos, tienen derecho a la educación, es por ello, por lo que nace este Proyecto a fin de cubrir tales carencias en la etapa escolar del niño enfermo para que tenga igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tanto sociales como educativos.
En base a lo que hemos analizado, Proyecto ‘Mundo de Estrellas’ ha comenzado a establecerse recientemente en la Comunidad Andaluza ante las necesidades encontradas en la escolarización de los niños/as enfermos/as ya que al ser ingresados en un Hospital, dejan de ir a la escuela con motivo de su enfermedad.
Este proyecto andaluz por tanto, persigue y logra la integración social de los niños/as enfermos a través de las nuevas tecnologías, como Internet; es una forma de entretenimiento, de educación y de accesibilidad de aquellos niños/as ingresados que no tienen la oportunidad de ir a la escuela ni de estar en su círculo habitual y social , pero sí tienen el poder de hacer nuevos amigos que compartan experiencias similares a las suyas, interactuar con su círculo de iguales desde el hospital, mantener en cierta parte el nivel educativo,… en definitiva, ofrecerles todo aquello que les sea necesario para su comodidad y adaptación en el centro hospitalario sin que ello les lleve al pesimismo ni a la tristeza que puede suponer el no poder estar en su contexto social habitual.
En mi opinión, ‘Mundo de Estrellas’ ha sido uno de los proyectos más importantes y significativos que se ha elaborado y ejecutado dentro de Andalucía, con muy buenos resultados que está haciendo posible su expansión en otros hospitales de fuera, y que está sirviendo de ejemplo para otros planes y proyectos sociales y educativos con motivo del logro de sus objetivos con los niños/as enfermos y en definitiva, por la sociedad en general.
domingo, 13 de diciembre de 2009
AULAS HOSPITALARIAS
El 5 de noviembre mi grupo de trabajo (Conso, Úrsula y yo), nos reunimos para buscar información sobre nuestro tema de exposición: ‘Enfermedad y Carencia de Salud’, tratando las ‘Aulas Hospitalarias’, para adquirir así la primera toma de conocimientos.
Con respecto a las ‘Aulas Hospitalarias’, hemos tomado los siguientes aspectos más importantes, que posteriormente desarrollaremos en el trabajo de la asignatura.
Las Aulas Hospitalarias surgen como una necesidad en la educación de niños y niñas que, al ser ingresados en un hospital por alguna enfermedad concreta durante un periodo de tiempo (`periodos de hospitalización’), impiden un normal desarrollo en su etapa escolar pudiendo incluso provocar retrasos escolares.
En modo de definición podemos considerar las Aulas Hospitalarias como las unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados.
Esta función principal re recoge en la Ley 13/1982 sobre la Integración social de los minusválidos, en cuyo artículo 29 se recoge que en todos los hospitales en los que se cuente con servicios pediátricos se dispondrá de "una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales". Esta Ley fue más tarde ampliada a través de varios Reales Decretos en los que se han ido definiendo con mayor claridad las funciones a desarrollar en estas aulas, dotándolas de un mayor contenido.
Estas características hacen que las Aulas Hospitalarias sean un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas.
El Aula Hospitalaria está atendida por un profesor/a, quienes deben de tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado.
Otro de los aspectos de gran interés en estas aulas es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no sólo dentro del aula sino también durante el tiempo que pasan en el resto de espacios compartidos del hospital, para que dejen a un lado el aislamiento y la soledad.
La actividad educativa se lleva a cabo de dos formas principales: la asistencia al aula por parte del alumno o, bien, en su propia habitación, dependiendo del estado de salud del niño.
La finalidad de las Aulas Hospitalarias por tanto, es la de ofrecer al alumno un lugar donde poder continuar el desarrollo normal de sus actividades escolares, sin experimentar ningún retroceso en su trabajo académico.
A día de hoy, son pocos los hospitales no cuenten entre sus instalaciones con un Aula Hospitalaria. En cambio, el proceso para llegar a esta situación ha sido largo y complejo. En un principio las Aulas surgieron en ciertos hospitales ante la preocupación de algunos por la atención escolar de los niños que pasaban largas estancias hospitalizados, lejos de su ambiente familiar y con la posibilidad de perder el curso escolar.
Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen en los años 50 en centros vinculados con la Orden hospitalaria de San Juan de Dios. Unos años después, concretamente en 1965, ante la epidemia de poliomelitis que sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen una serie de aulas en diversos hospitales de la geografía española. En esos momentos iniciales se pretendía más entretener a los niños que llevar con ellos un seguimiento escolar.
Pero es el 7 de abril de 1982, cuando se inicia una amplia labor legislativa mediante la publicación de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, que como hemos visto antes, defiende que todo niño tiene derecho a la educación, incluidos los niños enfermos y hospitalizados.
A continuación, vamos a explicar la Orden hospitalaria de San Juan de Dios, que anteriormente hemos comentado: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios surge en el siglo XVI, y actualmente está presente en 50 países de los cinco continentes.
Desde Granada, lugar donde nació en 1537 a partir de Juan Ciudad, la Orden desarrolla y transmite un proyecto de asistencia que mantiene como eje central la acogida y atención a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro del mundo. Se trata de una institución que forma parte de la Iglesia y por tanto, distinta a las Organizaciones no Gubernamentales.
Bajo el concepto de hospitalidad, se cuida la acogida, la promoción de la salud, el acompañamiento y compromiso en las realidades más vulnerables de cada época y sociedad, desde un concepto amplio de universalidad y favoreciendo la profesionalidad. Estas funciones se llevan a cabo en Centros Asistenciales, Hospitales, Centros de Salud, Servicios Sociales, y Comunidades de religiosos.
BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/05_06.htm
- Hospitalización infantil - aula-hospital, Juan Ramon Alegre Villarroya, 2005
- http://www.sanjuandedios.net/site/la_orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios.php
Hemos visto que las Aulas Hospitalarias constituyen un derecho fundamental para los niños /as enfermos/as a fin de continuar su educación escolar en el propio hospital en el que están ingresados. Es por esto, por lo que las Aulas Hospitalarias constituyen uno de los espacios más importantes de cualquier hospital ante la necesidad de continuar la educación de niños y niñas enfermos.
Según la Declaración Universal de los Derechos del Niño, tanto niños enfermos como los que no lo son, tienen derecho a la educación. Esta Declaración fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, de la que vamos a tomar el artículo 1 y el artículo 7 pues son los que tratan, apoyan y defienden una educación lo más igualitaria posible para los niños/as y consideran a ésta como un derecho fundamental de todo niño.
Artículo 1º
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Este artículo defiende la igualdad del niño/a con una visión más general, y que podemos aplicar a la educación.
Artículo 7º
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Este artículo expone claramente que la educación del niño es un derecho fundamental, el cual ha de promover la sociedad y las autoridades públicas en igualdad de oportunidades.
En base a todo esto, las Aulas Hospitalarias cumplen tales funciones y son por tanto, imprescindibles en cualquier sociedad al ser verdaderas promotoras de la inclusión social e igualdad de oportunidades de los niños/as enfermos/as.
Todo niño tiene derecho a la educación, y no por estar enfermo, se les ha de quitar ese derecho, ya que con esto lo que se hace es promover la marginación y exclusión social del niño/a. Añadir además, que éste no es quién decide tener una enfermedad, sino que son entes que te impone el destino, por lo que le puede pasar a cualquier niño/a, y que no por ello, debemos atribuirles una posición desvalorada, sino todo lo contrario, se ha de fomentar y elaborar proyectos y programas, como el de las Aulas Hospitalarias, que favorezcan la igualdad de oportunidades que incidan en todos los sectores sociales a fin de prevenir la exclusión social de los niños enfermos.
Con respecto a las ‘Aulas Hospitalarias’, hemos tomado los siguientes aspectos más importantes, que posteriormente desarrollaremos en el trabajo de la asignatura.
Las Aulas Hospitalarias surgen como una necesidad en la educación de niños y niñas que, al ser ingresados en un hospital por alguna enfermedad concreta durante un periodo de tiempo (`periodos de hospitalización’), impiden un normal desarrollo en su etapa escolar pudiendo incluso provocar retrasos escolares.
En modo de definición podemos considerar las Aulas Hospitalarias como las unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados.
Esta función principal re recoge en la Ley 13/1982 sobre la Integración social de los minusválidos, en cuyo artículo 29 se recoge que en todos los hospitales en los que se cuente con servicios pediátricos se dispondrá de "una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales". Esta Ley fue más tarde ampliada a través de varios Reales Decretos en los que se han ido definiendo con mayor claridad las funciones a desarrollar en estas aulas, dotándolas de un mayor contenido.
Estas características hacen que las Aulas Hospitalarias sean un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas.
El Aula Hospitalaria está atendida por un profesor/a, quienes deben de tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado.
Otro de los aspectos de gran interés en estas aulas es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no sólo dentro del aula sino también durante el tiempo que pasan en el resto de espacios compartidos del hospital, para que dejen a un lado el aislamiento y la soledad.
La actividad educativa se lleva a cabo de dos formas principales: la asistencia al aula por parte del alumno o, bien, en su propia habitación, dependiendo del estado de salud del niño.
La finalidad de las Aulas Hospitalarias por tanto, es la de ofrecer al alumno un lugar donde poder continuar el desarrollo normal de sus actividades escolares, sin experimentar ningún retroceso en su trabajo académico.
A día de hoy, son pocos los hospitales no cuenten entre sus instalaciones con un Aula Hospitalaria. En cambio, el proceso para llegar a esta situación ha sido largo y complejo. En un principio las Aulas surgieron en ciertos hospitales ante la preocupación de algunos por la atención escolar de los niños que pasaban largas estancias hospitalizados, lejos de su ambiente familiar y con la posibilidad de perder el curso escolar.
Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen en los años 50 en centros vinculados con la Orden hospitalaria de San Juan de Dios. Unos años después, concretamente en 1965, ante la epidemia de poliomelitis que sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen una serie de aulas en diversos hospitales de la geografía española. En esos momentos iniciales se pretendía más entretener a los niños que llevar con ellos un seguimiento escolar.
Pero es el 7 de abril de 1982, cuando se inicia una amplia labor legislativa mediante la publicación de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, que como hemos visto antes, defiende que todo niño tiene derecho a la educación, incluidos los niños enfermos y hospitalizados.
A continuación, vamos a explicar la Orden hospitalaria de San Juan de Dios, que anteriormente hemos comentado: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios surge en el siglo XVI, y actualmente está presente en 50 países de los cinco continentes.
Desde Granada, lugar donde nació en 1537 a partir de Juan Ciudad, la Orden desarrolla y transmite un proyecto de asistencia que mantiene como eje central la acogida y atención a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro del mundo. Se trata de una institución que forma parte de la Iglesia y por tanto, distinta a las Organizaciones no Gubernamentales.
Bajo el concepto de hospitalidad, se cuida la acogida, la promoción de la salud, el acompañamiento y compromiso en las realidades más vulnerables de cada época y sociedad, desde un concepto amplio de universalidad y favoreciendo la profesionalidad. Estas funciones se llevan a cabo en Centros Asistenciales, Hospitales, Centros de Salud, Servicios Sociales, y Comunidades de religiosos.
BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/05_06.htm
- Hospitalización infantil - aula-hospital, Juan Ramon Alegre Villarroya, 2005
- http://www.sanjuandedios.net/site/la_orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios.php
Hemos visto que las Aulas Hospitalarias constituyen un derecho fundamental para los niños /as enfermos/as a fin de continuar su educación escolar en el propio hospital en el que están ingresados. Es por esto, por lo que las Aulas Hospitalarias constituyen uno de los espacios más importantes de cualquier hospital ante la necesidad de continuar la educación de niños y niñas enfermos.
Según la Declaración Universal de los Derechos del Niño, tanto niños enfermos como los que no lo son, tienen derecho a la educación. Esta Declaración fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, de la que vamos a tomar el artículo 1 y el artículo 7 pues son los que tratan, apoyan y defienden una educación lo más igualitaria posible para los niños/as y consideran a ésta como un derecho fundamental de todo niño.
Artículo 1º
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Este artículo defiende la igualdad del niño/a con una visión más general, y que podemos aplicar a la educación.
Artículo 7º
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Este artículo expone claramente que la educación del niño es un derecho fundamental, el cual ha de promover la sociedad y las autoridades públicas en igualdad de oportunidades.
En base a todo esto, las Aulas Hospitalarias cumplen tales funciones y son por tanto, imprescindibles en cualquier sociedad al ser verdaderas promotoras de la inclusión social e igualdad de oportunidades de los niños/as enfermos/as.
Todo niño tiene derecho a la educación, y no por estar enfermo, se les ha de quitar ese derecho, ya que con esto lo que se hace es promover la marginación y exclusión social del niño/a. Añadir además, que éste no es quién decide tener una enfermedad, sino que son entes que te impone el destino, por lo que le puede pasar a cualquier niño/a, y que no por ello, debemos atribuirles una posición desvalorada, sino todo lo contrario, se ha de fomentar y elaborar proyectos y programas, como el de las Aulas Hospitalarias, que favorezcan la igualdad de oportunidades que incidan en todos los sectores sociales a fin de prevenir la exclusión social de los niños enfermos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)