jueves, 3 de junio de 2010

EXPOSICIÓN 10: DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O SENSORIAL

El día 11 de mayo de 2010 fue la exposición del grupo formado por Pilar Miranda, Marta Medina, Beatriz Montes y María Morillo.

Para comenzar la exposición, las compañeras promovieron la participación del resto de la clase mediante una ‘’lluvia de ideas’’ sobre ’qué es la capacidad’. La mayoría de las aportaciones de los compañeros/as coincidían en que es una diversidad funcional, que conlleva la ausencia de capacidad para hacer algo.

Posteriormente, las compañeras se adentraron en la parte teórica realizando una definición de ‘Discapacidad’, siendo ésta toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Dentro de este concepto encontramos distintos tipos de discapacidades, tal es el caso de la discapacidad sensorial y de la discapacidad física (definiciones empleadas por las compañeras):

La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos, y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Es una discapacidad visual y/o auditiva.

En cuanto a la discapacidad física, se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

En mi opinión, creo que este tipo de discapacidad (como cualquier otra) no puede definirse como una desventaja. Si partimos de eso, ya estamos otorgándoles una posición inferior al resto de personas que no tienen tal discapacidad. Por otro lado, cuando hablamos de ‘’los sordos’’ (en la primera definición) ya estamos categorizando a las personas, creo que sería mejor emplear palabras como personas con problemas de audición.

Con respecto al perfil de la discapacidad, es a partir de los 45 o 55 años cuando hay más mujeres con discapacidad.


La legislación que trata a este colectivo, abarca tres niveles:

• A nivel europeo: define su estrategia en materia de discapacidad por medio de la ‘Comunicación de la Comisión sobre la Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías’.

• A nivel nacional, L.IS.M.I. Es una ley que defiende la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

• A nivel autonómico, la Ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. Así mismo, añado la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, es decir, la actual Ley de Dependencia.


En lo que se refiere a la historia de la discapacidad, encontramos tres grandes modelos de intervención:

Modelo teológico (discapacidad como castigo). En la Edad Media, a las personas con discapacidad se les maltrataba o castigaba.

Modelo médico (discapacidad como enfermedad). Surgen las primeras instituciones asistenciales, con políticas rehabilitadoras; el individuo no es considerado nunca como sujeto de intervención.

Modelo social (tiene en cuenta el medio social del individuo). Se enfoca más al individuo y a su entorno. Políticas centradas en el derecho de la ciudadanía.


Los dos primeros consideran la discapacidad como algo negativo, a diferencia del último. El Modelo medico y el Modelo social se siguen dando, aunque éste se encuentre influido por el modelo médico en la forma de pensamiento. Es el modelo social el que se está implantando, siendo lo más positivo para la intervención.

Posteriormente, realizamos una dinámica. Dividimos la clase en dos, siendo una de las partes, educadores/as sociales respondiendo a la pregunta ‘¿Qué funciones crees que estarías cumpliendo con este colectivo?, y la otra parte, personas con discapacidad exponiendo ‘los problemas y las necesidades que pensamos que estas personas se enfrentan día a día’. De esta dinámica extrajimos las siguientes ideas:

Educador social:

Particularmente, al ser el rol que me había tocado, pensé que el educador social debería de realizar funciones de intervención con este colectivo para promocionar la participación en la vida social, atendiendo a sus necesidades. En cuanto al resto de ideas de los compañeros/as. Son:

- Integración
- Formación profesional
- Información
- Rehabilitación
- Proyectos de intervención y evaluarlos.
- Trabajar con las familias


• Personas con discapacidad:

- Barreras arquitectónicas.
- Sobreprotección familiar.
- Aislamiento social
- Problemas de comunicación
- No autonomía.


Con respecto a la aplicación práctica de la exposición, las compañeras pudieron establecer:

- Diferencias entre medio rural: AVADIS (Jerez de la frontera, Cádiz), APROSUBA, (Villanueva de la Serena, Badajoz), Centro Ocupacional ‘Los Amigos’ (Alcalá la Real, Jaén)

- y medio urbano: CANF COCEMFE (Andalucía), FAMS COCEMFE (Sevilla), ASPACE (Centro de Día en Dos Hermanas, es una Federación para parálisis cerebral).


Al tocar el tema de parálisis cerebral, las compañeras aprovecharon para mostrarnos un video de un niño con esta discapacidad.


Los factores de riesgo de personas con discapacidad física y/o sensorial son:

- Problemas económicos
- Barreras sociales y arquitectónicas
- Paternalismo
- El contexto rural y urbano
- Falta de adaptación curricular en colegios
- Bajo nivel educativo.


Los problemas sociales, serían:

- Dificultad para el acceso laboral
- Carencia de redes sociales y aislamiento social
- Dificultades para subir transportes públicos…


Y las necesidades:

- Sensibilización y concienciación ciudadana
- Fomentar las relaciones sociales
- Adaptación, mejora y construcción de recursos y servicios
- Mayor autonomía
- Adaptación curricular en colegios,….


Las compañeras aclararon que no hay educadores sociales en el trato con este colectivo, sino trabajadores sociales. Éstos hacen una intervención de 5 pasos:

- Detección, es decir, cómo ha llegado la persona al centro.
- Diagnóstico
- Análisis de la situación
- Información sobre los recursos
- Evaluación y seguimiento.

La función principal es la gestión de recursos, por parte de los trabajadores sociales.


En cuanto a las funciones del educador social, serían:

Sobre todo en el ámbito educativo:

- Informar.
- Contactar con familias, grupos y recopilar información
- Lograr una integración critica a la realidad social
- Implicar a los contextos sociales.


Finalmente, las conclusiones finales de la exposición fueron:

- Escasa presencia de educadores sociales.
- Asociacionismo.
- Fomentar la imagen positiva sobre las personas con discapacidad.
- Gran avance de las últimas décadas con este colectivo
- Estereotipos y prejuicios
- Falta de recursos
- Heterogeneidad del colectivo
- ¿Es la sociedad quien limita a estas personas?

Esta última pregunta, inicia el debate entre los compañeros/as, aportando sus opiniones e ideas, afirmándola.



En cuanto a la exposición, creo que ha estado bien, ya que las compañeras han promovido la participación del resto de la clase con actividades que relacionaban teoría con la práctica. Así mismo, han sabido explicar sin dificultad los contenidos, con un orden y una lógica muy buena, y se ha entendido bastante bien. Valoro los folletos informativos sobre algunas ideas de su trabajo que han repartido a los compañeros/as a fin de facilitar su trabajo.

Por otro lado, algunos conceptos, a mi parecer, daban algunos malentendidos, pero por lo general muy bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario