![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy1N-L6dS64pI1FIiYoTKTXqKJ-OPFIef5eTrSu52aaUpKGsNAZ_B4dATlwuA5nweYboJzyjgrkvggWrLn1eufkDwe_1M4MbmcAo9yWKbeujWcSTUQy_onrcm2f_lGLNPCHZB1d-iR3r_A/s320/carta+de+despedida.jpg)
Las componentes del grupo estábamos algo nerviosas, sobre todo al inicio de la exposición al ir disfrazadas de azafatas (Úrsula de Carlos Sobera). Una vez adentradas en la teoría, fueron desapareciendo los nervios; yo en particular, no me sentí tan nerviosa como en otras exposiciones, a pesar de que ambos grupos, M1 y M2, estaban presentes. Creo que el hecho de prepararme bien la exposición así como de contar con otras experiencias recientes del curso, me ha facilitado a la hora de ponerme delante de un público.
Por otro lado, el hecho de disponer de un tiempo limitado junto con el siguiente grupo, nos hizo acelerar la exposición y no todos los contenidos se pudieron explicar del todo, especialmente algunas funciones del educador social y las conclusiones. A pesar de ello, creo que lo más importante, es decir, lo más teórico, quedó bien explicado.
Gracias a este trabajo he aprendido lo relacionado con la infancia y enfermedad, el entorno familiar del niño/a hospitalizado o no hospitalizado,… pero especialmente todo aquello que engloba las Aulas Hospitalarias: orígenes, funciones, actividades, proyectos que se llevan a cabo, destinatarios, profesionales que intervienen,… Además, ha sido la primera vez, al igual que mis compañeras, que hemos tenido contacto con las Aulas Hospitalarias, y ha sido una experiencia bastante interesante. Así mismo, he conocido a increíbles personas, nuevas experiencias personales, diferentes profesionales,…
En definitiva, me ha encantado trabajar este tema y aprender de este colectivo. Sería uno de mis destinos de preferencia para trabajar en un futuro (hospitales/ centros de salud).
No hay comentarios:
Publicar un comentario