miércoles, 25 de noviembre de 2009

PELÍCULA ‘EL TRUCO DEL MANCO’

El día 27 de octubre de 2009 vimos en clase la película española ‘El truco del Manco’, para posteriormente realizar un trabajo grupal. Nuestro trabajo lo hemos realizado Úrsula Gálvez, Consolación Doblado y Luisa Gutiérrez (yo), y es el siguiente:

- ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los protagonistas principales son dos chicos de un barrio de las afueras de Madrid: Enrique Heredia, conocido como “el Cuajo”, que tiene medio cuerpo paralizado por una parálisis cerebral, y Adolfo, un chico negro que vive con su padre.

El Cuajo es un chico extrovertido y de carácter fuerte, que le sirve para aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo. Su discapacidad le ha llevado a ser así ya que no posee muchos apoyos en su entorno. Le apasiona la música, especialmente el hip-hop. Adolfo es más introvertido, conflictivo, fácil de influenciar por los demás, con poca personalidad y muy poco sociable. Se lleva bien con su mejor amigo, el Cuajo, aunque también interaccionaba con otro colectivo formado por chicos adictos a la heroína.

Los dos persiguen un sueño común: tener su propio estudio de grabación para montar sus maquetas de hip-hop.

Otros personajes secundarios son: el hermano de Cuajo (“el Galleta”), que tiene problemas con las drogas y el padre de Adolfo, que es alcohólico.


- Define su situación social (desadaptados, inadaptados, marginados, excluidos) y justifica tu opinión.

Creemos que ambos protagonistas (Cuajo y Adolfo) son personas inadaptadas dado que el carácter de su situación es permanente, en el caso de Cuajo por su parálisis cerebral y en el caso de Adolfo, su drogadicción se extiende a lo largo de la película, pero esta podría cambiar.

La discapacidad de Cuajo es imposible de solucionar a pesar de que se pudieran poner medios para adaptar su entorno y mejorar su calidad de vida. Adolfo, por su parte, tiene problemas prolongados en el tiempo que vienen dados mayormente por el problema de alcoholismo de su padre que le ha llevado a caer en un proceso de socialización inadecuado. Además, tiene influencias y relaciones con un grupo de personas con actividades no consideradas correctas (drogadicción). No obstante, consideramos que la situación de Adolfo no tiene por qué ser permanente y pasar así a ser desadaptado.


- Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Los grupos sociales que enmarcan a los protagonistas son la familia, el grupo de amigos y el entorno social.

Familia

La finalidad de las familias con respecto a los protagonistas es la de proporcionar una vivienda, alimento y la cobertura de las necesidades primarias, tanto para El Cuajo como para su hermano El Galleta. La familia de Adolfo (su padre) vive en unas condiciones que le proporcionan un nivel de vida más bajo. Podemos ver en la película como tienen problemas económicos porque no suelen tener casi nada en la nevera, los elementos de la casa son antiguos y deteriorados, con poca luz en la vivienda, etc.

Grupo de amigos

El grupo de amigos le proporciona la integración en un grupo social compartiendo ilusiones y malos momentos. Con estas personas pasan la mayor parte de su tiempo, incluso más que con su propia familia. El Cuajo, a pesar de su discapacidad, es conocido y aceptados por todos los chicos de su edad en el barrio.

El Cuajo y Adolfo son muy buenos amigos y confidentes, compartiendo problemas muy personales. Además, ambos persiguen un sueño común y comparten la ilusión por tener su propio estudio de grabación. Por otra parte, El Cuajo, influye positivamente en el problema de adicción de Adolfo. Constantemente lo anima a buscar la solución a su problema y a alejarse del mundo de la droga.

Entorno social

El entorno social no influye positivamente en ninguno de los dos protagonistas. Ambos viven en un barrio periférico de Madrid en el que el nivel de vida es medio- bajo donde abundan problemas de drogas, alcohol, delincuencia, etc. La gente pasa mucho tiempo en la calle y en los bares del barrio. La finalidad con respecto a ellos es proporcionarles drogas y dinero fácil y del mercado negro.


- Analiza el acceso a los recursos sanitarios, educativos, laborales, culturales y sociales de los protagonistas.


Únicamente vemos el acceso a los recursos sanitarios cuando el padre de Adolfo ingresa en el hospital al quedar inconsciente por el alcohol.
No aparecen recursos de otro tipo en la película.


- Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los medios de sociabilización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

El proceso de socialización primaria no se observa en la película. Esta fase ya ha pasado cuando se narra la historia.

El proceso de socialización secundaria suponemos también que ya ha pasado ya que los protagonistas tienen integradas las normas, costumbres y valores que rigen el entorno donde viven. No se observan muestra de aprendizaje de ningún tipo.

El proceso de socialización terciaria, aunque no existe en el desarrollo de la película, creemos que es necesaria e imprescindible. La socialización terciaria sería llevada a cabo por profesionales de la educación y del trabajo social o por instituciones dedicadas a cada uno de los problemas que presentan los protagonistas. El objeto de la intervención sería promover la reinserción en la sociedad y la distanciación de conductas perjudiciales para la salud.


- Analiza en cada protagonista, las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen su situación.

Creemos, como hemos dicho antes, que los protagonistas tienen problemas de inadaptación y no de desadaptación, por tanto no existen causas de origen de los problemas sino procesos de socialización inadecuados.


- Como profesionales del ámbito social (trabajadores y educadores sociales) ¿Qué se podría hacer? ¿Hay algo que hacer y por qué?

Creemos que algunos de los problemas que tienen los protagonistas pueden ser tratados y tienen solución, excepto la parálisis cerebral de Cuajo aunque se podrían buscar medidas y alternativas para aumentar su calidad de vida. Por ejemplo, facilitar el acceso a los servicios sociales que le proporcionaran una atención integral, ayudas para mejoras de la vivienda que habita, etc.

Con El Cuajo, sería necesario un asesoramiento y orientación hacia cursos de formación profesional o para animarlo a realizar estudios que le permitan desarrollar una profesión que le guste, llevándolo a cabo, por ejemplo, a través del mundo de la música.

Para Adolfo, la intervención sería más amplia ya que tienen añadido el problema de su situación familiar. Sería necesario tratar por un lado con su padre y por otro, con él. La intervención con su padre sería la orientación hacia el acceso a centros de rehabilitación para personas con problemas de alcoholismo y su inclusión e implicación en asociaciones de personas que se encuentren en su misma situación. Sería adecuado llevar un seguimiento de la persona por parte de los profesionales que motiven su rehabilitación y a implicarse de manera constante en su tratamiento.

Con Adolfo, la intervención sería muy similar ya que ambos tienen problemas de adicción a alguna sustancia perjudicial para la salud. También debe ser informado correctamente sobre los centros de rehabilitación a los que podría acudir para solucionar su problema, de esta forma llevaríamos a cabo una intervención con él que consista en realizar conjuntamente una búsqueda constante de nuevas metas en su vida.

Al igual que con el Cuajo, Adolfo, podría ser informado sobre los cursos de formación profesional que le facilitaran el acceso a un puesto de trabajo acorde con sus expectativas y preferencias.

PRIMER SEMINARIO ‘ASOCIACIONISMO JUVENIL’


El 26 de octubre de 2009 tuvimos el primer seminario de la asignatura, llevados a cabo por dos profesionales del ámbito social, Julia y Cristina, pues trabajan en una Asociación de la UGT.

Con este seminario hemos tratado diferentes subgrupos de intervención social y educativa dentro del grupo o colectivo de jóvenes. En concreto: Jóvenes (en general), Jóvenes con discapacidad, Mujeres jóvenes y Jóvenes inmigrantes.

Antes de nada, aclarar que un 'colectivo' es un conjunto de personas que tienen características similares.

El comienzo de la clase consistió en pedir que salieran a algunas personas de manera voluntaria, para posteriormente realizarles preguntas como: ¿por qué habían salido a la pizarra? ¿qué entendían por ‘participación’?¿qué esperaban de esta actividad?...

Se formaron cuatro grupos: Jóvenes ( grupo 1), jóvenes con discapacidad (grupo 2), mujeres jóvenes(grupo 3) y jóvenes inmigrantes (grupo 4). Yo pertenecía al grupo 2.

Posteriormente, cada uno de los grupos trabajó su colectivo asignado con una cartulina respondiendo a tres pautas: situación actual, situación ideal y herramientas para llevar a cabo esa situación ideal.

Finalmente, cada uno de los grupos expuso su panel al resto de la clase y sacamos las siguientes conclusiones:

Jóvenes:

Situación ideal: Es el sector de la población más pobre; la mayoría experimenta precariedad laboral (trabajos temporales); es un colectivo más propenso a las adicciones, tienen dificultades para el acceso a la vivienda, hay falta de compromiso e implicación por parte de este colectivo que además está estigmatizado pero tienen mayor tolerancia a las situaciones de la vida cotidiana, y utilizan valores más positivos que otros colectivos.

Herramientas: Centros de información para atender y proporcionar servicios a este colectivo, ofrecer convenios laborales así como becas, ayudas y subvenciones sin olvidarnos de las VPO. Por otro lado, también sería necesario contar más con los jóvenes, buscar alternativas de ocio y promover una educación preventiva y de más calidad y eficacia.

Situación ideal: tener una suficiencia económica para cubrir las necesidades básicas de los jóvenes, conseguirles un trabajo acorde con la formación laboral de cada uno, establecer precios de la vivienda que sean asequibles, confiar en los jóvenes, ofrecerles una mayor participación en las actividades sociales, prevenir y erradicarles de la delincuencia, desarrollar un sistema educativo motivador con más alternativas.

Jóvenes con discapacidad

Situación ideal: Existen barreras tanto arquitectónicas como sociales así como discriminación laboral hacia este colectivo. Además, permanece en la sociedad el sentimiento de: ‘me da pena’, ‘pobrecito’, .. o dicho de otro modo la ‘sentimentalización cultural’; aunque sí que se tiene una visión más positiva de las personas con discapacidad. Por otro lado, el marco jurídico administrativo es ineficaz.

Situación ideal: la existencia de una integración laboral plena, el buen análisis profundo y eficaz de la realidad por parte de los profesionales; y una mejora del marco jurídico acorde con las necesidades de las personas con discapacidad.

Herramientas: deberíamos tener una mayor concienciación que lleve a la normalización de la discapacidad, para así poder crear e imponer nuevas leyes que atiendan a las necesidades de este colectivo. Por otra parte, se debería exigir más profesionales cualificados para su tratamiento e intervención; y promover el voluntariado.

Mujeres jóvenes

Situación actual: todavía existe discriminación laboral hacia este colectivo, al igual que situaciones de maltrato tanto físico como psicológico. Hay numerosos casos de abortos y de la ‘Píldora del Día Después’ en mujeres jóvenes por la escasa información de anticonceptivos. También hay discriminación positiva, desigualdad en las tareas domésticas, estereotipos.

Situación ideal: el asociacionismo de la mujer, crear nuevas leyes que respondan a las necesidades de este colectivo, proporcionar recursos, subvenciones,… así como la promoción de la educación para la igualdad.

Herramientas: conseguir la igualdad entre géneros, que los medios de comunicación no victimicen a la mujer, ofrecer una mayor valoración y consideración a la misma.

Jóvenes inmigrantes:

Situación actual: numerosas situaciones de desempleo, desamparo, absentismo, explotación laboral, racismo,… También hay una escasez de redes sociales, poca participación democrática y barreras en el lenguaje.

Situación ideal: fomentar el asociacionismo, llegar a un interculturalidad, crear nuevas leyes, y en definitiva, nuevas políticas sociales, promover la educación en valores, el respeto, realizar programas de inserción laboral.

Herramientas: propiciar oportunidades de formación y empleo.

Gracias a este seminario, hemos realizado un trabajo en equipo mediante la colaboración de cada uno de los componentes del grupo así como el consenso de sus opiniones e ideas individuales que han pasado a ser colectivas a la hora de abordar a un colectivo específico.

Por otro lado, nos ha servido para profundizar y reflexionar sobre la situación actual que presentan cada uno de los colectivos tratados, y para pensar sobre qué podríamos hacer nosotros o la sociedad misma para cambiar tal situación.

En mi opinión, queda mucho por hacer. Es por ello, que lo adecuado sería empezar por los cimientos, realizando un análisis profundo de la realidad e informando a la sociedad de los servicios, normativas, prestaciones, valores sociales, … que deberían primar en nuestra cultura actual, contaminada por componentes racistas y discriminatorios en base, fundamentalmente a estereotipos, que influyen negativamente en la percepción de las personas. Es muy importante la educación, tanto por la escuela como por las propias familias para la transmisión de valores y conductas sociales adecuadas. Una vez esto, se debería de realizar una intervención social y educativa, pero no solo por parte de profesionales, sino también del resto de la sociedad, fomentando el asociacionismo y el voluntariado, en este caso, juvenil.

El 20 de octubre de 2009 estuvimos hablando en clase de los temas de la asignatura a fin de escoger uno de ellos grupalmente para realizar un trabajo formado por tres personas. Hay 31 temas ubicados en tres grandes bloques. Mi grupo está formado por Úrsula Gálvez y Consolación Doblado, y hemos escogido dentro del apartado ‘Enfermedad y Carencia de Salud’, el tema 23 que trata de infancia y enfermedad, las características de los niños privados de salud, su entorno familiar y las Aulas hospitalarias e intervención socioeducativa.

Hemos escogido este tema, porque nos parece bastante interesante trabajar en el ámbito sanitario, y la infancia, y porque nos ha llamado mucho la atención las ‘Aulas Hospitalarias’. Por otro lado, parece fácil buscar información sobre estos temas, comparándolo con los restantes temas de la asignatura, y además, porque puede ser una exposición amena y de atención por parte de los compañeros de clase al desconocer dichos conocimientos.

Una vez finalizada la clase, preguntamos a la profesora acerca del ‘Aula hospitalaria’, y nos explicó que se ubicaba en el centro hospitalario Virgen del Rocío en Sevilla. Consiste en un aula infantil donde los profesionales de la educación dan clases teóricas- prácticas similares a las de un colegio a los niños/as enfermos del hospital.

Nos dijo además, que el año pasado hubo unas compañeras que realizaron también ese trabajo y que accedieron sin ningún problema al ‘Aula Hospitalaria’. Nos aconsejó, por tanto, que nos informáramos de ese aula buscando información en libros o en Internet, y que fuésemos posteriormente allí para obtener una información más completa sobre sus funciones, objetivos, componentes, actividades, etc.

lunes, 23 de noviembre de 2009

VÍDEO 'LA ISLA DE LAS FLORES'

Enlace vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno

Este vídeo parte de la plantación de los tomates como ejemplo de la producción económica del sistema capitalista.

Según este vídeo, se consideran seres humanos quienes tengan un Telencéfalo (parte del cerebro que representa el nivel más alto de integración de somática y vegetativa) y un pulgar oponible.

El señor Suzuki, responsable del tomate, es un japonés y por lo tanto, un ser humano. Los japoneses tienen una serie de características físicas como el color de piel, que les diferencian del resto del ser humano. Este hombre entrega los tomates directamente en un supermercado para venderlos.

Antes de la aparición del dinero, la venta se basaba en el trueque, pero aparecieron diversos problemas a la hora de medir el valor de un determinado producto para su posterior venta. Como consecuencia, se creó el dinero en el siglo VII a.C. De esta forma, los productos pueden ser cambiados por dinero. Por ello además, se crearon los supermercados, como punto de venta y por tanto, como lugar de intercambio de dinero.

Más adelante, nos cuenta un caso de una mujer llamada Ana, quien vende perfumes por las casas a cambio de dinero (bajo lucro).

Dentro de este caso, vemos cómo Ana tira o se deshace de aquellos tomates que son diferentes a los demás, es decir, tira a la basura aquellos tomates que presentan un aspecto físico y sensorial desagradable con respecto a los demás, que son los productivos.

La basura trae los gérmenes y favorece la aparición de enfermedades. El aspecto de la basura es extremadamente desagradable (huele mal,…) por lo que se mantiene lejos de las personas.
En Puerto Alegre, uno de esos lugares donde la basura se deja que huela mal es ‘La Isla de las Flores’. Allí hay muy pocas flores, pero sí mucha basura, entre ella, el tomate ‘inadecuado’ o dicho de otra forma, el que ha sido desechado por determinadas personas al considerarlos como ‘no aptos’ para el consumo.

Por otro lado, se separan los alimentos (o materia orgánica) que son considerados buenos para el cerdo, desechando el resto. Aquellos alimentos que son considerados como ‘impropios’ para la alimentación del cerdo se utilizan para la alimentación de aquellas mujeres y niños que no tienen dinero.

En resumen, el tomate cumple diversas funciones, siendo una de ellas, y la más destacable, el intercambio de dinero. En ‘La Isla de la Flores’ se utiliza para el consumo de los cerdos y se le ofrecen aquellos que no se le dan a éstos, a las personas que no tienen dinero ni dueño.

A continuación, vamos a relacionar el vídeo con los conceptos teóricos del tema 1 de la asignatura.

Podemos partir del desarrollo del telencéfalo, del pulgar oponible y del dinero que posea una persona, como rasgos clasificatorios en la estratificación social que encontramos en nuestra sociedad capitalista actual, en la que las diferencias sociales se establecen por las diferencias económicas de las personas. En este sistema capitalista, encontramos como eje central el trabajo (que mueve a su vez el dinero del país y el de los ciudadanos); ya que dependiendo de la ocupación laboral que se desempeñe el individuo, éste pertenecerá a una clase social determinada asociada a unos determinados roles y normas que le son atribuidos por la sociedad.

Vemos por tanto, que el trabajo es lo que determina la pobreza de las personas, entendiéndola como una carencia de recursos por parte de personas o grupos. De esta forma, podemos establecer un umbral de pobreza, definiéndola como el límite bajo el que se sitúan los individuos con ingresos inferiores a la mitad de los ingresos medios.

Según el Consejo de las Comunidades Europeas (1984), la pobreza es aquella situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven.

La pobreza pues, es uno de los factores causales de la marginación o exclusión social, en base a la desigualdad.

La marginación social la podemos definir como una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. Esto implica un aislamiento e inferioridad social a la persona y una separación en el trato social.

Otro concepto relacionado es el de exclusión social, que designa una descatalogación por parte de la sociedad a aquellos individuos o grupos con carencias sociales y económicas (falta de empleo, carencia de hogar, adicciones, etc.), considerándoles como ‘no necesarios’.

Y estos dos conceptos a su vez, se relacionan estrechamente con el de desigualdad. Podemos entender la desigualdad como la distancia existente entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. Podemos encontrar desigualdad en diferentes contextos: entre personas, entre países o entre los países ricos y los países pobres. Cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de población que vive en pobreza.

Este concepto de desigualdad lo podemos relacionar con el vídeo, cuando las personas ‘excluyen’ o ‘rechazan’ los tomates que no tienen el buen aspecto que tienen el resto de tomates. Esto lo podemos atribuir a la desigualdad social existente en nuestra sociedad apoyada en el nivel económico, que conlleva a la marginación o exclusión social cuando una persona, por ser de diferente color de piel a otra, se le rechaza y no se le incluye en la sociedad, promoviéndose el rechazo y la marginación social.

Las personas marginadas suelen compartir diversos espacios, como la calle u otras zonas alejadas de la cuidad para mantenerse segregadas de la población que los rechaza. Esta situación la podemos comparar con ‘La Isla de las Flores’, donde se tira la basura (la gente marginada) para que permanezca alejada de la población, por considerarla como una causa de la aparición de problemas de salud (o sociales).

Por otro lado, hemos visto en el vídeo que la materia orgánica desechable por el cerdo, es aprovechada por aquellas mujeres y niños que no tienen dinero. Esto lo podemos atribuir a la sociedad capitalista actual, que en algunos casos busca la explotación de personas, frecuentemente de niños, que no tienen recursos para mantener sus necesidades básicas (alimentarias y de higiene), y que trabajan por un mínimo sueldo para que después las empresas vendan dichos productos a un precio mucho mayor, a fin de conseguir grandes beneficios.

Además, podemos relacionar la situación de estas personas como inadaptados o desadaptados sociales, en función de sus características.

Una persona es inadaptada cuando sus conductas son resultado de un proceso de socialización incorrecto (Casado 1987:77), y de carácter permanente; mientras que la desadaptación social podemos definirla como un fenómeno psicosocial de carácter transitorio, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales y el clima social que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ellas. Esta situación se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio (Casas 1988:291-292).

Los inadaptados sociales los podemos comparar con los tomates del vídeo, puesto que no han tenido un proceso de nutrición previo bueno y le hacen tener un aspecto ‘no apto’ o ‘impropio’ para el consumo de forma permanente. Este caso lo podemos asociar a aquellas personas que tienen problemas con las drogas, por ejemplo, al no haber tenido un proceso de socialización bueno por vivir en contextos marginales y problemáticos, y que tienden a permanecer allí durante toda su vida por la falta de información e influencia constante del entorno. Estos casos de inadaptación tienden a no solucionarse, pero no tiene por qué ser así, ya que esta persona con problemas de drogadicción, puede dejar de consumir si se interviene activamente con ella y si ésta pone de su parte.

Mientras que un desadaptado social, podría ser una persona que se ha quedado sin trabajo y sin familia, y ha empezado a tener adicción al alcohol. Este caso puede solucionarse en principio, más fácilmente que con los inadaptados sociales, puesto que es un caso transitorio y que se deriva de los conflictos en un momento dado entre la persona y el medio social.

Es por todo esto, por lo que debemos de promover, entre todos, la integración social de todas estas personas, entendiéndola como un proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país (wikipedia); o dicho de otro modo, el proceso por el cual se promueve la calidad de vida de las personas en situación de marginación mediante una atención e intervención integral y activa: incorporación al mundo laboral, cursos de formación especial, acceso a la vivienda, etc.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El día 13 de octubre de 2009 estuvimos viendo y comentando las transparencias del tema uno de la asignatura que nos hablan de conceptos y términos como ‘desadaptación social’, 'inadaptación social’, ‘pobreza’, ‘marginación’, ‘desigualdad’, ‘exclusión social’.

Parecen conceptos que parecen ser fáciles de definir pero no lo son. Son numerosos los autores (Casado, Vega o Panchón) que definen de distinta forma el concepto de ‘inadaptación social’, dejando como síntesis que son comportamientos de un individuo que no son correctos en una sociedad y que le impiden alcanzar su autonomía personal.

Estas transparencias nos sirven para poder aplicarlas a un vídeo que después vimos en clase titulado ‘La Isla de las Flores’ (que más adelante comentaré).

También estuvimos debatiendo sobre la homosexualidad, el divorcio, la visión pública- social,…, es decir, debatimos cómo ha cambiado la sociedad de hace unos años con respecto a estos temas.
Como todos sabemos, antiguamente el divorcio no existía, la homosexualidad era un tabú y ahora cada vez vemos más homosexuales en la calle y más campañas a favor de sus derechos, las mujeres antes no podían votar políticamente y ahora sí tienen ese derecho… Es decir, la sociedad está más concienciada con respecto a estos temas de carácter social- político, por haberse producido un proceso de ‘modernización’ de los derechos y de la justicia de nuestro país gracias a la implicación de entidades sociales así como de las propias personas por conseguir una sociedad más digna.

martes, 3 de noviembre de 2009

FRASES


«Yo no estoy adaptado a la sociedad» [soy un inadaptado socialmente. (Guerau)

Cuando decimos que no estamos adaptados socialmente, nos referimos a que no hemos asimilado la cultura de una sociedad dada, o que la hemos transgredido, esto es, ir en contra de las normas, valores o roles que establece dicha cultura. De ahí que hablemos de marginación y exclusión social, como resultado de esta situación.

Somos nosotros mismos (y no la sociedad) los que tenemos que adaptarnos a una cultura ya establecida partiendo de una asimilación e interiorización de la misma (normas, roles, valores,…) para no quedar como ‘inadaptados sociales’.

Cuando estamos ‘’inadaptados’’ es cuando actuamos con una conducta inadecuada respecto a una situación dada.


«Ellos me apartan, me marginan, de la sociedad» [estoy marginado socialmente.
(Guerau)

Esta frase nos dice que la exclusión social del marginado depende de los demás, de la cultura establecida, y no de la propia persona. La sociedad es impulsora de la marginación, llena de culturas y estereotipos que marcan las pautas de determinadas conductas sociales que tienden o hacen que el trato sea desigualitario en función de características como el sexo, raza, etnia, etc.

domingo, 1 de noviembre de 2009

CORTO 'SALTANDO' DE PIXAL

El día 6 de octubre de 2009 comenzamos la clase aclarando dudas sobre la realización del blog.
Posteriormente, vimos un corto titulado ‘Saltando’ de Pixel.

Enlace vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=TPgeMc-XNBk

Este vídeo cuenta la historia de que un borrego es feliz cantando y bailando hasta que un día lo esquilan y le dejan sin piel. Entonces se vuelve triste y los demás animales se ríen de él por ser diferente. Hasta que un día aparece un conejo y lo integra socialmente haciéndole ver que no importa cómo sea sino que lo importante es buscar la felicidad de uno mismo. A partir de ahí, el borrego nunca más tiene miedo a que lo esquilen y sigue igual de feliz que siempre.

Aparecen como principales protagonistas un borrego y un conejo; y como personajes secundarios un búho, unos roedores y una serpiente.

Podemos decir que es una moraleja que nos dice que no importa cómo seamos de diferentes a los demás (color de piel, enfermedad, cultura, sexo, procedencia geográfica, etc.), sino que lo verdaderamente importante es la mente de cada una de las personas por seguir adelante y luchar con el día a día, sin importar las diferencias que tenga con el resto de la sociedad.

En nuestra sociedad es bastante cotidiana esta situación de marginación social. Muchas veces se discriminan a personas que son distintas a nuestro color de piel o que provienen de culturas distintas a las propias, y se propicia la tendencia al trato desigual a estas personas, a veces con cierta tendencia al racismo (forma de discriminación de las personas por motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, considerando unas superiores a otras) o a la xenofobia (prejuicio con más recelo y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social, política y cultural es diferente).

Es por eso que es necesario prevenir este tipo de situaciones puesto que todas las personas somos iguales ante la ley y tenemos derecho a las mismas oportunidades y prestaciones que nos ofrece la sociedad. Para ello es necesaria la intervención de profesionales como Educadores Sociales y Trabajadores Sociales que conciencien a la población no solo para prevenir la marginación y la exclusión social sino también para promover los derechos a todos los ciudadanos garantizándoles un trato igualitario y su reinserción social a fin de mejorar su calidad de vida.


Este corto lo podemos relacionar con conceptos como ‘marginación’ o ‘exclusión social’, siendo éstos aquella situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). (wikipedia.es)

Por otro lado, entendemos ‘integración social’ como aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país. (wikipedia.es)

Otro de los términos que podemos abarcar sería el de ‘inadaptación social’. Este concepto no es fácil de definir ya que está contaminado por acepciones del sentido común y de la vida al igual que la marginación. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento antisocial, existencia de un comportamiento inestable... La inadaptación del individuo engloba aspectos físicos, psíquicos y sociales. Sería el individuo que se encuentra al margen de la normalidad social y que manifiesta un comportamiento discrepante con respecto a pautas de comportamiento consideradas normales en un determinado contexto, comportamientos no aceptables ni deseables socialmente. Incluye modelos de conducta, influye en problemas y dificultades, que impiden la incorporación del individuo en su medio, y que se traduce en conductas valoradas negativamente por el medio social al que pertenece el individuo.

Mientras que la marginación seria el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos que no tienen porque desempeñar una conducta especifica. Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de marginación, en cambio, una situación de marginación no tiene porque implicar conductas desadaptadas. La marginación englobaría a los inadaptados (pero también a los adaptados).

Otro término que añadir en contraposición al anterior sería el de ‘normalidad o adaptación’, depende de los etiquetados como desadaptados, anormales, desviados, individuos que manifiestan un comportamiento distinto con respecto a este grupo de «normalidad».

Ante este tipo de situaciones anteriores intervienen el Educador Social y el Trabajador Social.

Ambos son profesionales del ámbito personal, grupal o social que intervienen ante situaciones de desadaptación social o ante problemáticas detectadas en la sociedad.

Entre las funciones del Educador Social encontramos (Ayerbe (2000)):

- Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa.
- Observar contextos, actitudes y comportamientos así como detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación.
- Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.
- Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.
- Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención.
- Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone.
- Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.
- Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.).
- Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.
- Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos.

Con esto vemos, por tanto, que el Educador Social además de desempeñar funciones destinadas a prevenir y fomentar la inserción social, cumple otras tareas informativas, mediadoras, dinámicas y cooperativas con el objetivo de que la sociedad disfrute de las prestaciones básicas y así poder mejorar su calidad de vida.

En cuanto al Trabajador Social interviene en el ámbito de acción de profesionales que contribuyen a investigar, diagnosticar, asesorar, orientar, capacitar, e intervenir en favor de personas o comunidades en su acceso a los servicios de asistencia social o políticas sociales. Su principal tarea es gestionar, rehabilitar, coordinar y reinsertar a las personas o comunidades que presentan carencias o problemas en su calidad de vida. (wikipedia.es)

Vemos que el Trabajador Social también interviene en los contextos de marginación y exclusión social promoviendo la reinserción social de individuos, grupos o comunidades buscando el cambio social.

En este vídeo podemos comparar la figura del Educador Social o del Trabajador Social con el conejo, puesto que favorece la integración social del borrego. Emplea palabras que le hacen reflexionar para propiciar un cambio social como es pasar de la marginación a la reinserción social.
El conejo ha detectado previamente unas necesidades como era la inadaptación del borrego y una vez diagnosticada es cuando ha intervenido.




BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia.es
http://animacionsociocultural.yolasite.com/inadaptacion-y-marginacion-social.php