martes, 26 de enero de 2010

OPINIÓN PERSONAL

Gracias a este blog he podido adquirir nuevos conocimientos del mundo social en el que actualmente vivimos: marginación, exclusión social, desadaptación social, inadaptación social, agresiones, violencia, alta tasa de paro, inmigración,...

Así mismo he repasado conceptos como la socialización, importante para entender le proceso de aprendizaje social de nuestra sociedad.

Destacar además, la visita de Las Aulas Hospitalarias del Hospital Virgen de Rocío, de la que he aprendido nuevos valores sociales, como la solidaridad, el compromiso, la fuerza y la esperanza.


En resumen, creo que este blog ha sido un recurso bastante didáctico al mezclar la teoría con la práctica tocando todos aquellos aspectos básicos relacionados con la desadaptación social (como lo indica el nombre de la asignatura), que me sirve para adaptar tales conocimientos con los ya existentes con el objetivo de que la intervención profesional que pueda ejercer en un futuro próximo (como educadora y/o trabajadora social) sea eficaz y útil.
El 12 de enero vimos en clase la película ElBola para hacer para el segundo cuatrimestre un trabajo sobre la misma.


El 19 de enero fue el último día de clase. Expusieron un trabajo de grupo (formado por Mario, Maribel, Marta y Este) en la que explicaron la fundación ASEDES e hicieron varias dinámicas.

Posteriormente, para acabar con la clase la profesora aclaró algunas dudas referentes al blog.

TEMA 3: TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN CON GRUPOS

La crónica

Es una técnica mixta, en ella se utiliza la observación y se aplican los soportes de registro de la misma.

Aparecen los tipos de conflictos, cómo se resuelven, elementos claves del grupo, registro de intervenciones. La estructura de la crónica es la misma que la del Informe Social.

El psicodrama

El Psicodrama es una forma de psicoterapia consistente en la representación (dramatización) por parte de los miembros del grupo de una serie de acontecimientos reales o imaginarios, experimentándolos al máximo.

El sociograma

Es una técnica para lograr una imagen precisa de las relaciones informales existentes en el seno de los grupos, que frecuentemente permanecen ocultas, o poco visibles.

Juegos de roles

Consisten en una dramatización, en la cual, cada miembro del grupo asume un papel para que posteriormente, sea comentado tanto por el propio individuo como por el resto del grupo.

TEMA 2: TEORÍAS

Existen diferentes características de la inadaptación social que son:

- Consideración negativa y desgraciada de la situación que vive el sujeto, tanto en su dimensión objetiva como en la dimensión subjetiva.
- Interacción entre vivencia personal y percepción social despreciativa.
- Falta de participación activa y constructiva
- Dificultades para vivir en sociedad de forma duradera.
- Pertenencia frecuente y participación en un grupo con finalidades alejadas de los patrones intelectuales.
- Ausencia frecuente de elementos materiales e inmateriales necesarios para la participación social aceptable del sujeto.


Así mismo, encontramos diferentes perspectivas psicológicas y sociales que al explicar la inadaptación tienen una influencia en los procesos educativos. Cada persona tiene una imagen de la persona con la que trabaja, por lo que se necesitan interacciones educativas diferentes. G. Geandreau describe algunas imágenes del sujeto por parte de los educadores:

- algunos educadores hacen referencia alas causas, ven a la persona como algo irrecuperable, con fuertes dificultades.
- otros pensarán en las consecuencias (entornos, medios que necesitan,...)
- otros se fijan en la extrañeza de los comportamientos
- otros lo perciben como la prolongación del ejercicio de su profesión.


Existen diferentes perspectivas sobre los fenómenos de la inadaptación:

· Las teorías del aprendizaje social:

Se destaca la vinculación entre el medio ambiente y la persona. La socialización y las desviaciones respecto a la misma son fenómenos o conductas aprendidas. Entre los mecanismos de aprendizaje encontramos:

- los sujetos tienen a comportarse según los beneficios o prejuicios de sus actos, es decir, se trata del refuerzo positivo o negativo.
- Mediante el aprendizaje vicario u observacional. Los modelos tienen una enorme importancia en el aprendizaje de las conductas.

Bandura mostró que algunos estímulos pueden evocar conductas agresivas y violentas en individuos que no parecen estar frustrados. El hecho de ver a otra persona comportarse agresivamente puede incrementar la conducta agresiva. En este aprendizaje de conducta, observaron que las consecuencias de la conducta tienen que ver con el aprendizaje de la misma. Si el modelo agresivo era recompensado por su conducta agresiva, quienes lo presenciaban era después más agresivos. Es decir, los modelos prestigiados se tienen a imitar más que otro que no lo son.

Bandura afirma que los procesos cognoscitivos desempeñan un papel importante en la adquisición de nuevas conductas a través de la observación. El refuerzo también constituye un elemento importante para mantener la conducta aprendida.

Pero este modelo, tiene varias críticas. No explica los cambios que ocurren, ni por qué algunas personas pueden resistir las influencias del aprendizaje y otras no. además, estas teorías no estudian adecuadamente la influencia de la marginación en las conductas inadaptadas.


· La perspectiva funcionalista:

Existe una dinámica social dominante, que es el marco social y cultural cambiante en que se ubican los sujetos o grupos. La manera de situarse ante esta dinámica social puede ser considerada funcional (cuando se asumen normas sociales) o disfuncional (rechazando, quedándose al margen de la misma). La dinámica social de efectúa desde la perspectiva del mismo sistema.

Algunas características de la dinámica social dominante son efectuadas sobre una voluntad individual.

Algunos autores han manifestado que la desviación es funcional al grupo. La negación acrítica de otros sirve para afirmarnos a nosotros mismos; el mal comportamiento señala cuál es el buen comportamiento. Las desviaciones sirven para mantener y determinar los límites simbólicos del grupo. Los status especializados llegan a ser referencias críticas para establecer dichos límites. Pero esta funcionalidad se da así si se mantiene en pequeñas dosis, ya que la excesiva desviación social es disfuncional al sistema al romper las expectativas institucionalizadas y provocar la desintegración del sistema.

Con respecto a esta teoría funcionalista, se han establecido algunas críticas. En la práctica resulta mucho más difícil especificar qué es lo funciona o qué es disfuncional para un grupo social. La función de un grupo es algo que se decide mediante conflictos, no es algo que venga dado en la misma estructura de la organización. Además, al ignorar los aspectos políticos de fenómeno el punto de vista funcional limita la concepción del mismo.


· La perspectiva interpretativa:

Sigue, por una parte, una lógica causalista (¿por qué?) que a veces que más que explicar, estigmatiza; y por otra parte, una lógica finalista (¿para qué?). Frente a estas concepciones ha surgidos otras teorías explicativas que utilizan mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas:

- Reacción social y significación: la reacción social es importante para entender las conductas inadaptadas. La reacción social frente a fenómenos de la inadaptación puede desencadenar mecanismos de patologización. Cada sujeto da sentido y define la situación a su manera. A los signos presentes en la situación se le dan significaciones; las cosas llegan a ser objetos cuando toman significados y los significados se establecen en situaciones interpersonales.

- Explicaciones y atribuciones: a través de la explicación se hace inteligible un acto. El sujeto aborda su entorno con una serie de hipótesis que incitan la explicación; se intenta buscar una lógica para explicar lo que ha pasado. Dentro de la explicación se encuentra la atribución, que busca el responsable. Toda persona es susceptible de realizar un juicio de responsabilidad sobre el otro. Existe complementareidad entre explicación y atribución: la explicación tiende a dar cuenta del por qué y del cómo de tal suceso y la atribución tiende a sancionar, a establecer quienes son los responsables. Los mecanismos de la atribución tienen lugar en contextos de interacción y comunicación, por lo que los factores afectivos juegan un papel importante.

En la interacción social existe una dialéctica entre autoatribución y heteroatribución de las conductas. Si un grupo social emite un juicio de responsabilidad hacia el delincuente ese mismo grupo social no aparece en la escena de la explicación, por tanto, no tiene ninguna responsabilidad. Generalmente el comportamiento ajeno tiende a explicarse mediante disposiciones particulares y el propio comportamiento en términos situacionales.

Los estereotipos influyen en la manera como interpretamos los comportamientos de los otros. Es estereotipo tiende a categorizar a los otros en función de las expectativas que se proyectan sobre los mismos. En la atribución intervienen prejuicios, estereotipo, estigmatizadores que no tiene que suponer su aceptación.

- La reacción social y los procesos de definición de la conducta: para comprender las practicas sociales se necesita atender a todos los que participan en la construcción social de la inadaptación. La ''etiqueta'' que ponemos a los sujetos y a los grupos define socialmente a los mismos. La teoría del etiquetado ayuda a comprender los mecanismo que actúan.: Regla de la perpetuación (mecanismos de la conservación y amplificación de la desviación. Las etiquetas tienen a mantenerse); Regla de la economía (resistencia a poner una etiqueta impuesta); y Regla de la consistencia (las labores de los no desviantes a los que son etiquetados como desviantes tienen a realizarse).

Lemert, en una teoría llamada de desviación primaria (conductas diferentes) y secundaria ( conductas estigmatizadas) atiende a la definición e identificación de la conducta en los procesos de desviación.

La definición exterior ayuda a la definición interior, es decir, lo que piensan los oros en lo que cada uno piensa de sí mismo. Las reacciones sociales pueden ir desde la ayuda hasta la explotación. La existencia de estatus de ''inadaptados'' permite la existencia colectiva de otros roles que tienden a reproducir las condiciones e su propia existencia, y así constituyen al mantenimiento de los status deviantes.

Esta teoría interpretativa también ha recibido críticas: parten de que la desviación es asunto de definición, es decir, se plantea de si las conductas desechadas tienen alguna característica fuera de su definición legar o interpersonal. Además, se olvida que las leyes son expresión de ciertas relaciones sociales y de la heterogeneidad de las conductas y de la relación que éstas mantienen con la estructura global social. Por otro lado, si se niega la enfermedad mental o conducta ''desviante'' fuera de la definición interpersonal, la consecuencia es que tales conductas deberían ser permitidas.


· La perspectiva social:

Señala que la sociedad es el eje de referencia fundamental al definir inadaptación; es el medio social el origen de la inadaptación. Esta perspectiva enlaza con la noción de marginación. La marginación es un término polisémico. Una primera distinción se refiere al eje activo de la marginación en la línea que enlaza individuo y sociedad. No es lo mismo marginación voluntaria de una persona que se retira de los flujos sociales (automarginación), que la de una persona que no toma parte de los beneficios materiales, sociales y culturales sin que intervenga una decisión activa por parte del sujeto; en este caso sería la exclusión social. En el caso de la automarginación, la marginación se asemejaría a la noción de retracción estudiada por Merton cuando clasifica las maneras de adaptarse los individuos a la estructura social. La retracción se caracteriza por una doble posición: en primer lugar, por el rechazo a participar en el consenso social, y en segundo lugar, por una retirada física y geográfica caracterizada por el aislamiento y el rechazo al contacto.

Cuando hablamos de marginación como exclusión, puede entenderse como una falta de participación respecto a unos objetos sociales. Muchas veces es el resultado de la discriminación, la estigmatización y conduce a una segregación forzada.

La automarginación puede adoptar diversas formas, cuyo extremo es la retirada física y espacial de los lugares sociales habituales.

Según García, la marginación engloba a aquellos que están sin trabajo, los que carecen de saber y poder, y los que no son autónomos. En todos estos individuos se da una desviación del lazo social que se podría llamar desafiliación. La desafiliación surge ante la falta de integración laboral y de inserción relacional. La zona de vulnerabilidad anuncia precariedad laboral y fragilidad relacional, y la zona de desafiliación conjuga ausencia de trabajo y aislamiento social.

La asistencia social es la existencia de una miseria dependiente que moviliza la acción social, sea para asistir (indigentes inválidos) como para conjurar el peligro de la disociación que la misma persona representa (indigente validos).

En cuanto la integración social, vemos que actualmente el mercado de trabajo ha experimentado numerosos cambios en el estatus y remuneraciones: los parados de larga duración, los empleos temporales, el paro,... que ha incrementado el número de marginados sociales.

En la inserción social o relacional se produce también transformaciones importantes, como es el caso de las familias. Otro aspecto es la desprotección cultural: a día de hoy, las personas viven situaciones negativas que no le permiten acceder al sistema de valores culturales, que cumplen una función integradora.

La exclusión social y la vulnerabilidad vital se convierten en precariedad cultural cuando afectan a los modos y maneras de situarse en la vida. La marginalidad se convierte en inadaptación cuando toca la forma personal de estar en la realidad.

TEMA 2: REFERENTES II (Guasch y Ponce)

El proceso de inadaptación social pasa por dos fases:

- La inadaptación objetiva: unida a condiciones desfavorables de una sociedad injusta, se da cuando el sujeto empieza a desarrollar conductas inadaptadas (o desviadas). El sujeto puede iniciar diferentes tipos de adaptación: el conformismo pasivo, la conducta antisocial y la retirada. Este nivel de inadaptación se caracteriza por un comportamiento inadaptado consistente en alcanzar metas adaptativas por los medios de los que dispone el individuo. No se supone que existen alteraciones en la personalidad del individuo.

- La inadaptación subjetiva: cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen. Estas no atienden a las necesidades vitales, sino al conflicto personalizándolo, y como consecuencia, se producen alteraciones en el comportamiento y personalidad del inadaptado, es decir, un deterioro en la conducta que hace crear mecanismos de defensa. Cuando finalizan las medidas institucionales, el sujeto adopta pautas comportamentales en un contexto ‘’normal’’ propias del contexto anormal punitivo.


Existen numerosas definiciones de adaptación e inadaptación, que por lo general están mal definidos o no se indican los referentes que los caracteriza.

- Referente normativo: uno de los más utilizados para mencionar la dimensión normativa de la sociedad. La sociedad provoca la existencia o implantación de una ordenación social concreta, formas institucionalizadas de comportarse y que son aceptadas por gran parte de la sociedad. Esto se hace por medio de la socialización del individuo, a fin de ser aceptado, poder comunicarse y participar en la sociedad. Uno de los autores que defiende esta teoría es Parsons.
Una mínima aceptación de normas es imprescindible para el individuo. La integración social no constituye una norma indiscutible ya que toda sociedad comporta una parte de egoísmo.
La adaptación social no implica necesariamente una total conformidad social.

- Referente aptitudinal: es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastornos de su afectividad le priva de insertarse sin ayuda del medio. La noción de inadaptado difiere de la de deficiencia, enfermedad o invalidez. La enfermedad designa un estado en el que la salud se ve alterada por algún tipo de trastorno; el inválido no tiene fuerza. La inadaptación se define en la interacción de factores individuales y mesológicos. Las discapacidades no facilitan una adaptación, no es la discapacidad la que determina la inadaptación sino la definición y práctica social llevada a cabo acerca de unos sujetos con unas características personales o sociales, donde se respeta el derecho a la diferencia. Es preciso distinguir diferencia y desigualdad. La desigualdad supone una jerarquía que un grupo o institución social introduce ordenando a los sujetos en función del nivel de competencia. Mientras que diferencia no supone intrínsecamente una clasificación.

- Referencia centrada en la especificidad humana: consideran al hombre como sujeto de proyectos. La personalidad guarda relación con el proceso de adaptación constructiva, es decir, la realización de sí mismo en el mundo. La inadaptación del hombre no es tanto una inadecuación al medio como a sí mismo en tanto que sujeto de proyectos. Podemos distinguir dos formas de inadaptación: incapacidad psíquica de pasar de la fase del proyecto a la fase de la realización, y la imposibilidad de elaborar nuevos proyectos. Existe también el nivel fantasioso, proceso por el cual la persona que no puede pasar del proyecto a la realización real procura alcanzar sus objetivos sin las dificultades de la vida social.
Vemos que esta visión ofrece especial importancia a la persona pero no se acentúa la influencia del medio ambiente.

- Referencia de la interacción ambiente-sujeto: pone el acento en la relación que se establece entre el sujeto y el medio. La inadaptación supone un conflicto, una relación problemática entre ambos. Se realza la idea de un desequilibrio en la relación individuo-sociedad, por lo que la adaptación en este caso supone la realización de un equilibrio entre las necesidades del individuo y las del medio social. Al hablar de inadaptación se pone el acento en las necesidades humanas no satisfechas en la relación sujeto-medio:

· La inadaptación interviene cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y el individuo está inadaptado porque sus necesidades sobrepasan las posibilidades normales del medio.

· O cuando la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, o porque su nivel de exigencias es demasiado elevado, adopta una actitud hostil o no dispone de los medios para satisfacer las exigencias del sujeto.

La clasificación de la comunicación distorsionada o inexistente que da lugar a la inadaptación social supone:

- El conformismo pasivo: supone una forma conflictiva pero una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad. Choca con los valores de la individualidad y la autonomía.

- Conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad. La fuga es la solución ante el conflicto.

- La conducta antisocial objetiva, con actitudes de enfrentamiento y violencia.

TEMA 2: REFERENTES I (Guasch y Ponce)

La asignación de un comportamiento adaptado o inadaptado depende de la sociedad a la que pertenezca un individuo y del momento histórico en el que vive.

Existen distintos referentes que determinan la adaptación o inadaptación del individuo:

- Referente normativo: la sociedad está formada por una serie de normas, que establecen formas de relacionarse con los demás y que son aceptadas por la mayoría. Consiste en aprender en sociedad, generalmente en la niñez, mediante un proceso denominado socialización. La familia es la primera institución socializadora, seguida de la escuela y del grupo de iguales. En la adultez, el mundo laboral es un factor socializador importante. Cuando el individuo busca activamente conformar su comportamiento a esa normativa social, se le considerará como un adaptado social. En cambio, será un inadaptado cuando no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma.

- Referente aptitudinal: se hace hincapié en las actitudes del individuo para adaptarse al medio. En este sentido, el desadaptado es el sujeto cuyo déficit de salud, trastorno,… le priva de insertarse en el medio donde vive. Esa inadaptación es relativa y puede ser transitoria, dependiendo de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo. No es la enfermedad quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia. Aunque también los sujetos no enfermos pueden ser desadaptados sociales, aunque el medio no pueda cambiar para que ellos sean menos desadaptados, sino que son los factores aptitudinales los que dificultan la desadaptación social.

- Referente cultural: la desadaptación surge por el conflicto entre culturas, generalmente entre la cultura mayoritaria y las minoritarias. Ayerbe sitúa esta línea en la Escuela de Chicago, en donde se decía que la teoría de la criminalidad resaltó la importancia del factor ambiental y su estrecha correlación con los índices de delincuencia. Su tesis más importante era que las características físicas y sociales generan criminalidad. Otros autores como Sutherland en su Teoría de la Asociación Diferencial, establece que la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Pero son muchas críticas que ha recibido este modelo.

- Referente interactivo: se pone el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Muchas teorías explicativas de la desadaptación social sitúan las causas de la misma en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona, y otras postulan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo, con capacidad de elección libre, que percibe el mundo que le rodea en función de sus constructos personales que ha ido construyendo a través de las influencias recibidas del medio. Según Denman, el individuo es activo y juega un papel fundamental en sus futuras decisiones. En esta corriente, la inadaptación se considera como un conflicto de exigencias y aspiraciones entre el individuo y su medio. Para otros, la desadaptación se contempla como un problema de comunicación rota o inexistente entre el individuo y su entorno social e institucional después.


La socialización es el proceso que abarca la infancia hasta la edad adulta con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz en la sociedad. Este proceso es bastante complejo, comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje que le permitirá estar a la altura de su comunidad (Ventosa).

La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida sociales; supone el proceso de transición de una generación a otra. A través de la socialización, los individuos aprenden los papeles sociales a desempeñar en una sociedad, es decir, se adaptan al sistema de roles ya existente en la sociedad.

La socialización es un proceso generalizable que abarca cualquier edad. Distinguimos tres tipos de socialización:

- Socialización primaria: se da con los grupos primarios y supone el inicio en las formas elementales de comportamiento. La familia introduce muchos condicionamientos. Esta socialización es la más importante, ya que condiciona el resto de los procesos de aprendizaje social; es cuando se adquieren las competencias sociales que permiten la incorporación activa del individuo al medio social.

- Socialización secundaria: el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Este proceso dura toda la vida. Si esta adaptación al medio no se produce de manera equilibrada, será necesaria la socialización terciaria.

- Socialización terciaria: proceso por el cual el individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. Es un proceso de socialización marginal. El sujeto va considerándose cada vez más como inadaptado y va asumiendo esa etiqueta, lo que le aleja progresivamente de las normas convencionales.

CONCEPTO DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Definimos pobreza como aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definido principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos. Suelke ser estudiada a partir de la desigualdad en la distribución de la renta entre los individuos que componen una sociedad concreta. El ‘umbral de pobreza’ o ‘línea de pobreza’ señala un límite que engloba todos aquellos ingresos inferiores a la media de los ingresos que se producen en cada país. Diferenciamos entre pobreza moderada, por debajo del 50% del umbral de pobreza; y pobreza severa, por debajo del 25%.

La pobreza aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y el reparto no equitativo de la riqueza. Según el Consejo de las Comunidades Europeas en 1984, engloba diferentes ámbitos y no solo el social, por lo que es un fenómeno multidimensional que excluye a los individuos del modo de vida aceptable en una sociedad.

La desigualdad la definimos como la distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. La desigualdad es un concepto más amplio que el de pobreza, pues se define en una concepción de la distribución completa que no se centra solamente en la distribución de la riqueza o de la renta.
Según el Banco Mundial, la pobreza y la desigualdad están estrechamente relacionadas. Así, se utilizan tres conceptos de desigualdad en los ingresos:

La desigualdad en los ingresos promedios: desigualdad entre los países. Esto es, mientras que unos países se enriquecen otros se empobrecen.
La diferencia entre los ingresos de los ricos y de los pobres.
La desigualdad de los ingresos entre personas (desigualdad global): concentra la desigualdad entre las personas y las compara entre países.
La superación de una de estas variables no involucra necesariamente el mejorar la otra.

La exclusión social, según el Consejo Económico y Social es la distancia desde el centro del cuerpo social, entre el núcleo y los que se ven rechazados hacia los márgenes, manifestándose las desigualdades.

El libro de René Lenoir ‘Les exlus’ en 1974 marca un hito en la aparición del concepto de exclusión. Tras la crisis económica de los 70 comenzó a aplicarse a determinadas categorías sociales, abarcando una serie de problemáticas. Las primeras alusiones al concepto de exclusión social en contexto comunitario aparecieron en la Carta Social Europea en 1989, cuando también se intentó luchar contra la exclusión social.

Los individuos sufren exclusión social cuando: sufren desventajas generalizadas, sus oportunidades de acceso son menores y esas desventajas y accesos persisten a lo largo del tiempo. La exclusión social se refiere a individuos y grupos con carencias de distinto orden y/o culturalmente segregados y estigmatizados que han dejado de ser funcionales a la sociedad.

Uno de los rasgos de la exclusión social es la multidimensionalidad, siendo éste un proceso dinámico.

Según Castel, existen tres situaciones para quienes cruzan la frontera de la vulnerabilidad:
- El paso de la seguridad a la incertidumbre
- La instalación en la precariedad
- Los ‘supernumerarios’, personas que no están integradas en la sociedad.

La mayoría de la población mundial vive en la pobreza. Concretamente, nuestro país supera la media europea.

Según Cáritas, el principal problema es el trabajo. Muchos de los ciudadanos sufren el fenómeno de la ‘pobreza encubierta’, es decir, una pobreza camuflada por el modelo de sociedad en el que vivimos, cuyas víctimas ocultan y tapan la exclusión.

El círculo vicioso de la pobreza es un proceso intergeneracional. Los bajos ingresos y las altas tasas de natalidad son un obstáculo presente para el logro educativo de los niños pobres. La pobreza además, tiende a perpetuarse en sí misma, generando la cultura de la pobreza que se transmite de generación en generación, siendo cada vez más difícil salir de la misma. La pobreza es un fenómeno que impide el desarrollo de individuos llamados pobres.

Los cambios que originan un nuevo camino para la pobreza y la desigualdad social son: el agotamiento del pleno empleo, que ha dado lugar a cambios en las estructuras del trabajo; los cambios en las estructuras familiares y en los ciclos vitales; y la ruptura del consenso en torno al bienestar social.

El Tratado de Maastricht incorpora la Carta de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores. Desde 1993, es un tratado internacional que se compromete a garantizar los recursos suficientes para todos los ciudadanos excluidos del trabajo, ofreciéndoles prestaciones y recursos sufrientes, adaptados a su situación.

La Renta Mínima de Inserción se define como la cantidad que el estado apporta a los ingresos de una familia para que alcance el mínimo nivel de subsistencia al conjunto de la sociedad. Estos mínimos no proceden de una legislación estatal, sino autonómica, lo cual lleva consigo la desigualdad regional.

En base a todo esto, el trabajador social debe de intervenir y ayudar a los excluidos haciéndoles ser los protagonistas y beneficiarios de los derechos. Para ello podemos usar las siguientes prácticas: los grupos de ayuda mutua, los procesos de investigación-acción participante y el socioanálisis.

TEMA 1: LA DESADAPTACIÓN SOCIAL (Guasch y Ponce)

Inadaptación y desadaptación social son términos que muchas veces empleamos como sinónimos, siendo dos conceptos distintos.

Algunos autores utilizan el término de Desadaptación social cuando la inadaptación es transitoria, o dicho de otro modo, cuando nos referimos a las dificultades de adaptación individuo-medio.

Según Casas, es más lógico hablar de desadaptación que de inadaptación, pues cuando se habla de inadaptación pensamos en una persona que no se adapta, mientras que si hablamos de desadaptación nos referimos a un sistema individuo-medio con dificultados recíprocas de adaptación y comodación. Para este autor la desadaptación social es un fenómeno psicosocial, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales, comportamientos y el clima social que una sociedad concreta mantiene hacia ellas, lo que da lugar a desarmonías entre el individuo y el entorno que lleva como consecuencia una situación de dificultad para participar en la dinámica interrrelacional de dicho medio.

Con respecto al término de inadaptación es difícil establecer una definición concreta, al existir otras en otros ámbitos diferentes al social. Son muchos los autores que han definido este concepto, y todos son coincidentes en que la inadaptación social se produce por el desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad (individuo-medio), lo que da lugar a una inadecuada utilización de los elementos del mundo social, una serie de dificultades para vivir en sociedad, la ausencia de elementos materiales o inmateriales necesario para la participación social y la marginación económica, social, cultural y laboral. Las causas de la inadaptación no solamente están en el individuo, sino que también en su entorno.

Con frecuencia utilizamos esta misma definición para otros términos como son marginación y desadaptación. La marginación social es una situación del individuo o grupo respecto a la sociedad. Por otro lado, muchas veces se utiliza el calificativo de desadaptado (o inadaptado) para referirnos a aquellas personas cuyo estilo de vida no se corresponde con lo socialmente adaptable.

viernes, 22 de enero de 2010

VISITA A LAS AULAS HOSPITALARIAS

El jueves 17 de diciembre de 2009 tuvimos la facilidad y la gran suerte de acceder y visitar las Aulas Hospitalarias ubicadas en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) gracias a un familiar cercano que trabajó hace unos años con quien es actualmente el supervisor de las mismas.

Nos costó un poco encontrar al supervisor dentro del hospital, pero finalmente por otros médicos y enfermeros pudimos contactar con él. Un psicólogo y médico de las Aulas Hospitalarias nos llevó a ellas, en donde pudimos informarnos bastante bien del funcionamiento y de los objetivos que persigue el Proyecto ‘Mundo de Estrellas’ dentro de dichas instalaciones, gracias a una trabajadora social que estaba de monitora.

Nos enseñó a través de un ordenador, en qué consistía el Proyecto mostrándonos además, los juegos y actividades que los niños/as enfermos/as del hospital podían realizar a través del ordenador e Internet. Nos contó que el Proyecto Mundo de Estrellas era un ‘’modelo de prueba’’ que se desarrolló en Andalucía para ver si funcionaba en los hospitales, pero los resultados han sido tan buenos y favorables que se está empezando a extender por todas las Comunidades Autónomas, incluso por Europa.

Después de esto, nos dio un folleto informativo en el que se explica los destinatarios, los profesionales que intervienen, los objetivos, las funciones y las actividades que realiza ‘Mundo de Estrellas’.

Mientras que la monitora nos estaba explicando sus características, entró un joven vestido de payaso para animar a los chicos, y decirles a las enfermeras que se lo llevaran a otra sala junto con otros niños/as del hospital para actuar allí.

Además de esto, nos estuvo contando cada vez son más los interesados (estudiantes de Universidad, sobre todo) en visitar las Aulas Hospitalarias para recibir información, y que es por eso por lo que ahora no es tan fácil acceder a ellas.

Posteriormente, estuvimos observando las instalaciones y a algunos niños que estaban dentro. Descubrimos que hay dos aulas: una es la que nosotros estuvimos, y otra es el aula cibernética, que no pudimos visitar porque estaba cerrada.


En cuanto a esta visita a las Aulas Hospitalarias, podemos decir que tras haber analizado previamente la información obtenida de las mismas y del Proyecto Mundo de Estrellas, nos hemos dado cuenta de que no eran como nosotras creíamos: pensábamos que las Aulas Hospitalarias era como una escuela, con su pizarra, sus mesas y sus sillas, pero no es así, es un espacio con ordenadores, juegos, mesas, sillas,… en donde los niños/as enfermos/as del hospital pueden jugar y estar cómodamente y de forma divertida junto con otros niños que también son del hospital.

Desde mi punto de vista, me ha encantado visitar las Aulas Hospitalarias y poder conocer más de ellas y del Proyecto Mundo de Estrellas, pues uno de mis objetivos profesionales es el de trabajar como trabajador o educador social en un hospital y creo que esta experiencia me ha servido para reforzar mis ideas y para luchar con más ganas por mi reto profesional. Además, a la hora de trabajar y profundizar más adelante este tema sanitario, educativo y social con mi grupo, me resultará más ameno ya que es un tema que me gusta y que me serviría además para adquirir nuevos conocimientos profesionales.

TELA DE ARAÑA

El 15 de diciembre de 2009 hicimos una dinámica de la ‘Tela de Araña’. Dividimos la clase en 6 grupos, cada uno de los cuales tenía un papel asignado: uno era el sujeto en cuestión (Rebeka), otro grupo eran los familiares, otro era el grupo de iguales, otro las instituciones educativas, otro los servicios sociales y por último, los servicios sanitarios/jurídicos.

Posteriormente, visualizamos un vídeo del you.tube sobre ‘la más chula de Móstoles’, para comenzar con la dinámica.

Gracias a esta metodología, adquirimos una serie de conclusiones como que es muy importante el trabajo en equipo, que nos puede servir para facilitarnos la tarea por medio del asesoramiento y colaboración, y que los recursos económicos y humanos son la base de nuestro trabajo, es decir, que debemos poner especial énfasis en la planificación y en el análisis de la situación para que nuestra intervención profesional sea eficaz.


Me ha parecido un poco impactante el video de Rebeka, una joven de 16 años que sólo se quiere a ella misma y que no respeta a los demás. Le encanta pegar y mirar mal a la gente. Además, siempre suspende la mayor parte de las asignaturas.

Lo que me más me ha impresionado es que quiere que la gente sea igual como ella, que haga ‘’lo que le den la gana’’, que moleste a los demás, que insulte a sus compañeros y profesores, que sus aficiones sean la de pegar…

Pienso que Rebeka no es la única joven que sea así de rebelde en nuestra sociedad (tal como nos lo dice en el video al incluir a su círculo de amigos que se asemejan a ella) y que tenga ese carácter de líder autocrático. Es por esto mismo, por lo que, tanto los educadores sociales como los trabajadores sociales han de salir a la calle e intervenir cuanto antes. De nada sirve que permanezcan en sus despachos, sin acercarse, sin conocer verdaderamente la sociedad en la que viven los colectivos en situación de riesgo social como es el caso de esta chica.

En mi opinión, Rebeka constituye un ‘’riesgo social’’ para el entorno en el que vive, por ejemplo cuando excluye socialmente a sus compañeros u a otros grupos de iguales o cuando les maltrata psicológicamente y físicamente, como ella misma nos cuenta de forma orgullosa. Esto mismo, podría pasar en su propia familia.

A la hora de intervenir con esta joven, sería necesario analizar detalladamente su perfil personal, familiar, económico y social, para saber dónde está el origen del problema, es decir, qué o quiénes son los que le han llevado a que su personalidad sea tan violenta y agresiva. Sería muy importante conocer a la familia de esta chica, puesto que aquí podría estar el problema de sus conductas inadecuadas. Y es que la familia constituye uno de los pilares más importantes de la educación de un hijo/a, al ser el grupo de socialización más cercano a la persona, seguido de la escuela. Si la familia no sabe inculcar una serie de normas, conductas y valores sociales adecuados desde edades tempranas, sus hijos/as difícilmente podrán adquirirlas cuando sean más mayores.

En resumen, es necesario el movimiento de los profesionales sociales para conocer la verdadera realidad social en la que vivimos, en la que la educación no ocupa un lugar prioritario para los adolescentes de hoy día. Así mismo, sería bueno fomentar y enseñarles a los padres la manera correcta para educar a sus hijos/as a fin de evitar situaciones como la de Rebeka.

OBRA SOCIAL DE CAIXA CATALUNYA

Caixa Catalunya desarrolla e impulsa nuevas soluciones desde la innovación y potencia una Obra Social que promueve recursos de manera rentable. Desde el 2001 es pionera en estudios sociales dentro de España. A partir del 2008, Caixa Catalunya introduce nuevas variables en diferentes ámbitos como el laboral, el sanitario, el formativo, el educativo o el residencial.

Según los estudios realizados, se ha producido una importante evolución en la educación española, siendo las mujeres las protagonistas en dicha evolución con porcentajes del 71% frente al 63% de los hombres en educación postobligatoria desde el año 1971-1980, y con un 45% frente a un 35% de los hombres en el mismo periodo en educación superior.

Por otro lado, se le hace hincapié en la educación de los padres para determinar el logro escolar de los hijos/as. Se refleja que cuanto mayor nivel educativo haya desarrollado los padres, mayor será también el nivel educativo de los hijos/as.

Por otra parte, a pesar de la mejora en el terreno de la educación, el abandono escolar prematuro español (31% de media) sigue siendo mayor que Europa (con un 15’2 %). Además, está altamente correlacionado con la educación de los padres.

Con respecto al género y a la estructura familiar, vemos que están relacionados con el logro educativo: los chicos tienen peores resultados que las chicas y los hogares monoparentales tienen una peor situación que el resto.

En cuanto a los inmigrantes, éstos obtienen peores resultados escolares en las pruebas de competencias básicas. Además si se encuentran en centros escolares con alta concentración de estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos, sus rendimientos académicos se resienten aún más.

Según la tipología del centro, encontramos una brecha educativa que se debe a que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que la escuela concertada y privada. Si se ajusta el análisis de los centros a la composición social de sus alumnos, independientemente de si son públicos o privados, su logro educativo es prácticamente el mismo.

Tratando ahora el logro educativo por Comunidades Autónomas, observamos que Murcia y Canarias destacan al tener bajos niveles de educación universitaria como consecuencia de las características de su mercado laboral. Baleares en cambio, presenta un índice educativo muy superior al resto de Comunidades Autónomas por el mismo motivo.

En base a esto, la Obra Social de Caixa Catalunya y la Inclusión Social, crea el Programa ACCÉS, un recurso de acompañamiento técnico y económico para las comunidades educativas y sus territorios. Un punto Accés es un espacio de colaboración y concertación de la acción educativa a escala local que incluye a todos los agentes implicados alrededor de un proyecto comunitario común. El programa tiene puntos Accés en 5 territorios distribuidos por Cataluña.

La mayor parte de los becarios son chicos de origen extracomunitario y la edad media es de 14 años.



REFLEXIÓN PERSONAL

La Obra Social de Caixa Catalunya me ha parecido bastante sugerente y necesaria para concienciarnos de la importancia de la educación tanto en padres como en los hijos, siendo éstos el motor que mueva social y económicamente nuestro futuro.

Ha sido muy interesante analizar los niveles educativos de las anteriores generaciones de padres para ver y comprobar los resultados actuales del logro educativo en los hijos.

En mi opinión, la educación es un valor, es algo importantísimo no solo y según hemos visto, para trasmitírsela a nuestros hijos/as, sino también para saber dónde nos vivimos, dónde nos movemos y cómo debemos de hacerlo de la manera más adecuada. La educación nos enseña un papel, un rol social que nos enriquece de manera personal y profesionalmente, es decir, nos abre un camino para el mundo laboral y para lograr una vida más cómoda y social.

Si bien es cierto que nuestro nivel educativo se ha incrementado en los últimos años, principalmente en la mujer, pero todavía aparecen déficits en nuestro sistema educativo. Es por ello, por lo que sería favorable difundir, mediante programas sociales o anuncios publicitarios, la importancia de la lectura y del aprendizaje educativo tanto a través de la escuela como de la familia. La lectura ofrece infinidad de ventajas: conoces nuevos mundos sin moverte de donde estés, fomentas la imaginación, aprendes a escribir, etc. y debería ser algo primordial para el aprendizaje, cosa que está dejando de serlo al ser sustituida por las nuevas tecnologías, como es Internet.

Otro de los déficits que encontramos es que no todo el mundo tiene la gran suerte de acceder al sistema educativo por diferentes factores sociales, culturales y económicos. Un ejemplo podría ser el de personas inmigrantes, quienes desconocen culturalmente su país de residencia, impidiéndoles insertarles dentro del sistema educativo y dentro de la sociedad en sí. A esto añadimos, el desconocimiento del idioma, aspecto que les impide en gran parte la creación de nuevos vínculos sociales y afectivos.

Por otro lado, también es necesario fomentar la educación de los hijos/as a fin de que éstos la promuevan en otras generaciones.

Es por todo esto, por lo que nace la Obra Social de la Caixa, a fin de cubrir todas estas carencias educativas en el sistema familiar y escolar español. El programa que desarrolla (ACCÉS) ofrece una serie de recursos técnicos y económicos (como becas) para las comunidades educativas y sus territorios.

Lo que se pretende es mejorar el logro educativo con respecto a otros años, promoviendo la escolarización temprana, el acceso a bienes culturales, el tejido social y la educación de las familias.

En definitiva, me parece bastante interesante la obra social que está llevando La Caixa para atender los déficits del sistema educativo español además de promover la creación de otros Programas educativos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias españolas y en definitiva, el bienestar social y educativo de las mismas.

PLAN ANDALUZ PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

El 1 de diciembre de 2009 estuvimos viendo el ‘Plan Andaluz para la Inclusión Social’, del cual cogí los siguientes apuntes:

Dentro de la Consejería de Asuntos Sociales de Andalucía, encontramos diferentes áreas de intervención social: Infancia y Familia, personas mayores, personas con discapacidad, Atención a las drogodependencias y Violencia de Género, todas ellas impartidas por la Dirección General. Además, vemos el Instituto andaluz de la Mujer y el Instituto andaluz de la juventud.

Al ayuntamiento le corresponde el Área de Bienestar formada por: la Delegación del Bienestar Social, Delegación de Cooperación al Desarrollo, Delegación de la salud y el consumo y Delegación de la Mujer.

El Plan Andaluz para la Inclusión Social establece los siguientes objetivos atendiendo diferentes áreas de intervención:

- Promocionar la inserción laboral y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres ante el empleo.

- Garantizar el acceso a todos los recursos sociales.

- Garantizar unos recursos económicos mínimos.

- Promover el acceso a la vivienda.

- Mejorar el acceso y desarrollo de la educación.

- Potenciar la coordinación entre la administración de justicia y las áreas de protección social; y prevenir situaciones de indefensión y garantía de procesos de incorporación social.

- Facilitar el acceso a la salud.

- Intervenir en zonas con necesidades de transformación social.

- Desarrollo de políticas de solidaridad familiar.

- Extender la sociedad de la información, previniendo la incidencia de la ‘’fractura digital’’ como desencadenante de la exclusión social.

- Apoyar a colectivos específicos especialmente vulnerables.

- Movilización de los agentes sociales y sensibilización en valores.

ACTIVIDAD SEMINARIO 2: EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

1. Realiza un Genograma - sociograma que describa claramente la situación familiar.




2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección

En este caso, podemos determinar los siguientes factores e indicadores de riesgo:

El hijo mayor de la familia, Mohamed, presenta una falta de educación escolar, al abandonar el colegio en edad temprana. Los demás hijos presentan dificultades de integración/ adaptación social debido a la discriminación de los compañeros del colegio, al proceder de un país distinto al de éstos últimos.

En cuanto al padre encontramos: ausencias prolongadas, problemas con el alcohol, causas judiciales pendientes, alejamiento temporal por su ingreso en el centro penitenciario. Esto da lugar a que la madre, Priscila, tenga un aislamiento/sobrecarga en el cuidado de los hijo/as y de las tareas del hogar, que supone una delegación del rol parental. Además, Priscila, no tiene empleo. La familia presenta, por tanto, una precariedad económica.

Como otros factores, indicamos que al ser una familia inmigrante (marroquí) presenta dificultades en la integración del entorno. A esto añadimos que es una familia numerosa y que existe una inseguridad en la vivienda.


En cuanto a los factores de protección encontramos:

- En los menores, una vinculación afectiva y el apoyo de recursos.
- En los padres, vemos que aceptan y quieren seguir adelante, que cuentan con capacidades parentales y con un vínculo afectivo sano.
- En otros aspectos, existe un apoyo de red social y que muestran su colaboración con seguimiento institucional.


3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.

Con respecto a las áreas educativas:

En el ámbito de salud:

- Realizar un seguimiento de que llevan correctamente a cabo las prescripciones médicas.
- Informarles de Planificación Familiar.
- Enseñarles Educación para la salud (cuidado aspectos físico, higiene personal, alimentación equilibrada, fomento de actividades deportivas...)

En el ámbito escolar:

- Realizar una coordinación con el profesorado, abordando las necesidades educativas especiales.
- Potenciar y mejorar la relación familia – escuela.
- Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.

En el hogar:

- Enseñar un modelo educativo, estableciendo pautas educativas, normas y limites, implicando al padre.
- Mejorar las relaciones mediante la resolución de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas.
- Dar a conocer necesidades, dificultades y ciclos evolutivos de cada uno de los menores.
- Fomentar la educación en igualdad de géneros.

En la red de apoyo formal y no formal:

- Coordinar y realizar un acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con los Servicios Sociales Comunitarios, Cáritas, Centros de Salud, ayuntamiento, etc.

En el ocio y tiempo libre:

- Conocer y valorar los recursos de ocio y tiempo libre de la zona.
- Potenciar un empleo del ocio y tiempo libre saludable para todos los miembros de la familia.

En cuanto al área social:

- Realizar una regulación de la situación legal de todos los miembros de la familia.
- Gestionar prestaciones sociales y económicas.
- Promover la incorporación laboral.
- Coordinar con distintos recursos sociales

SEMINARIO 2: PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

El lunes 30 de noviembre de 2009 tuvimos un seminario por la tarde sobre el ‘Programa de Tratamiento Familiar, explicado por Pilar Fuentes Pérez, del cual cogí los siguientes apuntes:

Las metas que persigue el Programa de Tratamiento Familiar son:

- Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral
- Preservar la integridad de las familias
- Promover la reunificación familiar

Los profesionales sociales de este programa tratan a una zona de pueblo de menos de 20.000 habitantes, y no a uno solo. Trabajar en pueblos menores de 20.000 habitantes hace que debamos tener en cuenta:

- El entorno rural, en la que muchas veces tú eres un ‘’extraterrestre’’ para ellos. Se produce lo que diríamos como un ‘choque cultural’ entre los habitantes del pueblo y los profesionales.
- Modelos clásicos de familias
- Economía basada en campañas agrícolas, construcción y prestaciones. Destacar que la crisis afecta a estas familias.
- Bajo nivel académico, analfabetismo, poca importancia a la Educación Formal. Estas familias no relacionan el término de la formación con lo extraescolar.
- El sistema educativo no se adapta y no cuenta con los recursos necesarios para atender a estos menores, porque los profesionales están trabajando con niños/as con su necesidad de desfavorecimiento social, y encontramos que los recursos que se le aplican son los mismos que se utilizan para los niños/as con discapacidad.
- Accesibilidad a los recursos: profesionales itinerantes, lejanía capital, deficitario transporte público… muy difícil el trabajo en red. Normalmente el psicólogo y el educador son los profesionales itinerantes.

Cambios en la familia:

- Separaciones/divorcios
- Monomarentalidad
- Familias reconstituidas
- Violencia de género (diferente de la violencia de pareja)
- Situación socioeconómica actual

La otra parte del PTF:

Equipo interdisciplinar: un psicólogo, un trabajador social y un educador social. Tenemos que trabajar de forma conjunta, como unas piezas que encajan en un puzle. El educador/a tiene que hacer diferentes estrategias para que el psicólogo/a siga el tratamiento.

¿Por qué llega una familia al PTF?

Los Servicios Sociales Comunitarios trabajan en comunidad. Detectan a una familia y a los menores en nivel de riesgo. Si es de nivel bajo, es de los Servicios Sociales Comunitarios; si ven que los menores siguen en riesgo y que esa intervención no está dando resultado y que incluso va a peor, lo derivan al equipo de tratamiento familiar. Este proceso se hace para evitar las saturaciones. Aunque muchas veces el riesgo es muy alto y van a tratamiento familiar cuando éstos deberían estar en la Junta, en el Servicio de Protección de Menores. Este último está bastante saturado.

A continuación, nos puso un ejemplo de familia procedente de Marruecos y que es derivada desde los Servicios Sociales Comunitarios a los Equipos de Tratamiento Familiar.
Tras la exposición, Pilar Fuentes estuvo resolviendo y aclarando dudas a los compañeros/as.



OPINIÓN PERSONAL

Pilar Fuentes, como profesional de la intervención social, nos ha explicado de manera clara y amena el funcionamiento de los Equipos de Tratamiento Familiar (E.T.F) y de manera secundaria, los Servicios Sociales Comunitarios. Además, y nos ha mostrado diferentes ejemplos de casos reales y de la vida cotidiana para aclarar mejor los contenidos y concienciarnos de lo que supone una intervención con menores y con familias.

En mi opinión, este seminario ha estado bastante bien ya que he aprendido nuevos conocimientos y experiencias de la mano de un profesional social, acerca de la intervención con familias de cara a un futuro profesional.
El 24 de noviembre de 2009 los compañeros/as estuvimos debatiendo en clase la elección de delegado/a y subdelegado/a mediante el voto democrático. Posteriormente, aportamos propuestas para la Cena de Navidad 2009-10.

A continuación los profesores de la asignatura estuvieron explicando el ‘Plan Andaluz para la Inclusión Social’. (Instituciones), que es del 2003-2006, del cual sólo vimos de manera breve estos aspectos por el tiempo (acababa la clase):

Debatimos su nombre, criticando la ‘inclusión social’ frente a la ‘integración social’. La inclusión social sería ‘’incluir’’ a alguien en un grupo pero no integrarlo.
Este plan pretende conectar a todas las instituciones públicas en un plan de acción.