lunes, 31 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN 6: DISCAPACIDAD. SÍNDROME DE DOWN.


El día 27 abril de 2010 los compañeros Manuel Torralbo y María Jesús Ibáñez, expusieron su trabajo relacionado con la discapacidad, concretamente con el Síndrome de Down. Pusieron de nombre al mismo: ‘Soy Down, ¿y qué?’, incidiendo de manera más especial en la integración sociolaboral de este colectivo.

En primer lugar vimos un video en el que diversas personas de todas las edades planteaban sus respuestas ante las cuestiones desarrolladas por los compañeros relacionadas con el Síndrome de Down del tipo: ¿qué es el Síndrome de Down? ¿cómo crees que son las personas con Síndrome de Down? […]

Posteriormente, comenzaron con la explicación teórica partiendo de lo que es el Síndrome de Down con una imagen ilustrativa de la cadena de cromosomas. El Síndrome de Down es un trastorno genético causado por una trisomía en el par de cromosomas número 21, es decir en vez de poseer dos cromosomas posee tres.

Estas personas suelen tener varias patologías: retraso mental, problemas con la piel, problemas de visión y de audición (aunque no todos tienen por qué tenerla), de las vías respiratorias, cardiopatías (siendo la principal causa de muerte en niños con Síndrome de Down),…

En cuanto a la legislación, encontramos diversas leyes que atienden a este colectivo:

La Ley 13/1982, de 7 de abril, L.I.S.M.I. (Ley de Integración Social de Minusválidos) es una de ellas. Esta ley conlleva la obligación de empresas con más de 50 trabajadores a contractar a un número de personas con discapacidad (no inferior al 2% de la plantilla).

Otra de las leyes es la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, o lo que es lo mismo, la actual Ley de Dependencia. Esta ley pretende que las personas dependientes reciban una serie de ayudas (servicio de Teleasistencia, Centros de Día, Ayuda a Domicilio,…) para así conseguir que estos sean lo más autónomos e independientes posibles.

La LEA 17/2007, de 10 de diciembre (Ley de Educación de Andalucía) es otra de las leyes. Aboga por la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas andaluces y promueve la participación de éstos. De esta forma integra a todas las personas, incluidas personas con discapacidad.

Otro de los puntos que vimos fueron los ‘Factores de riesgo de la marginación del colectivo’, que serían:

- Alto índice de analfabetismo.
- Bajo índice de personas con Síndrome de Down que haya realizado estudios secundarios y FP.
- Aislamiento social
- Satisfacción solo de algunas necesidades. Esto es a causa de que la sociedad suele considerarlos como niños con cuerpo de hombre, olvidándonos, por tanto, de su deseo a la independencia, al amor, a la amistad, al sexo, al ocio,…

En cuanto a la aplicación práctica de este trabajo de los compañeros, buscaron información a través de diversas iniciativas sociales (asociaciones y ONGs) que actúan en Andalucía y que están dirigidas a personas con Síndrome de Down:

- DOWN ANDALUCÍA: Cuyos programas están dirigidos a la atención temprana, protección de salud, incorporación laboral, fomento de la educación,…

- ASALSIDO; Almería: que promueve la atención familiar, la incorporación laboral, fomento de habilidades sociales y autonomía personal,…

- CEDONW; Cádiz: actuaciones dirigidas a estimular la relación entre los miembros, a promover el diseño de proyectos de integración escolar, laboral y social, así como programas de salud,…

- DOWN CÓRDOBA; Córdoba: programas dirigidos al ocio y tiempo libre, a la iniciación laboral, a las familias, al deporte,…

- GRANADA DOWN; Granada: cuyo objetivo fundamental es alcanzar la mayor autonomía posible para las personas con Síndrome de Down, que les permita desenvolverse en la vida con independencia y la mayor normalización posible.

- ASEDOWN SEVILLA; Sevilla: programas encaminados a potenciar la plena integración familiar, escolar y social de las personas con síndrome de Down y sus familias, que consiga mejorar la calidad de vida de estas personas.


En cuanto a la figura del educador/a social, podemos encontrarnos gran cantidad de formas y contextos de intervención educativa. Sin embargo, aún falta un camino por recorrer dentro del reconocimiento profesional total de la profesión. Educadores/as Sociales en sí que trabajen con este colectivo creen que hay pocos o casi ninguno. Se ha de tener en cuenta, que al ser una carrera prácticamente nueva, no ha tenido un reconocimiento suficiente todavía a pesar de su importante labor que desempeña en la mejora de la calidad de vida de la sociedad, desde todos los ámbitos.

Las funciones del educador/a social serían desde dos ámbitos:

- Servicios sociales Primarios: a nivel de conciencia social, pero no realizan una intervención concreta con el colectivo.

- Servicios sociales Especializados: se hace una intervención más concreta con el colectivo.

Tras conocer las funciones del educador/a social, los compañeros mostraron un video del programa ‘El Hormiguero’ (Cuatro) sobre una entrevista del actor Pablo Pineda, un joven con Síndrome de Down. Es el primer estudiante universitario europeo con Síndrome de Down y ahora estudia Psicopedagogía. Ha ganado dos Conchas de Plata al mejor actor. Así mismo, en la entrevista critica la sobreprotección (actitud paternalista) de los padres, entre otros aspectos relacionados con este colectivo.

A continuación, se realizaron una serie de preguntas al resto de compañeros/as para reflexionar sobre el Síndrome de Down en la sociedad, así como para resolver dudas.

Para finalizar, nos visitaron la directora del Centro pedagógico ‘Enlace’, junto con cuatro jóvenes con discapacidad: Silvia, Pablo (ambos con Síndrome de Down), Juanmi y Gerardo (con retraso mental).

En primer lugar, lo primero que nos comentó la directora del centro fue que el vídeo de Pablo de ‘El Hormiguero’ ha afectado a muchas familias, ya que los padres lo han tomado como ejemplo para que sus hijos/as con Síndrome Down fuesen igual que él. Y al no poder ser como él ha repercutido en el estado emocional del hijo/a sintiendo ‘’culpabilidad’’. En definitiva, nos dijo que Pablo Pineda no es el caso de la imagen de las personas con Síndrome de Down.

Posteriormente, nos explicó que personas con retraso mental no son personas con enfermedad, sino con una minusvalía psíquica. Así mismo, nos aconsejó de que son personas que también les gusta salir de discoteca con sus amigos/as, pasear por el parque,… y el sexo, algo que los padres consideran como algo ‘’tabú’’ para las personas con Síndrome de Down. La directora nos indicó que son personas con ganas de vivir y de luchar, que les gusta hacer las mismas cosas que nosotros… que lo único que nos diferencia de ellos es su minusvalía. Lo mejor es ofrecerle la mayor autonomía posible, teniendo en cuenta que hay cosas que quizás no pueden hacer (de manera general).

Luego, visualizamos de nuevo otro vídeo titulado ‘El Mundo al Revés’, sobre el colectivo Down.

Y para finalizar, los compañeros nos explicaron algunas conclusiones del trabajo realizado:

- Hay pocas leyes que traten al colectivo de Síndrome de Down.
- Son personas con alto índice de analfabetismo.
- Aislamiento social
- Intervención del educador social que trate la igualdad de oportunidades.


Esta exposición me ha gustado ya que ha sido dinámica y educativa. Especialmente me gustó bastante la visita de ‘Enlace’, algo que despertó el interés de los compañeros/as y que nos sirvió, al menos para mí, para reflexionar y concienciarme, sobre los estereotipos y desvaloraciones que la sociedad hace de este colectivo, afectándoles negativamente. Fue muy interesante además, compartir de cerca experiencias reales sobre los propios jóvenes con discapacidad con el resto de compañeros/as.

En mi opinión, creo que como bien han dicho los compañeros, es necesaria la labor del educador social así como nuevas medidas que protejan a este colectivo. El educador/a social desarrollaría principalmente proyectos y programas que promuevan la participación social de este colectivo, a través de talleres de empleo, de ocio,… Así mismo, sería favorable eliminar o al menos reducir las barreras sociales y arquitectónicas que las personas con discapacidad se enfrentan día a día, en primer lugar, a través de la concienciación e implicación de todos los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario