viernes, 11 de junio de 2010

EXPOSICIÓN 15: PERSONAS SIN HOGAR

El día 8 de junio de 2010 fue la exposición del grupo formado por Sofía Alcaraz, Irene Benítez, Nazareth Gallego y Clara Luisa Garrido.

Lo primero que hicieron las compañeras fue contar una historia sobre dos personas, una de ellas sin hogar, y la otra que le ayudaba. Posteriormente, se realizó una ‘’lluvia de ideas’’ con el resto de compañeros/as sobre qué era una persona sin hogar, de las que se extrajeron las siguientes ideas: que es un perfil heterogéneo, que cada vez abundan más los inmigrantes, son personas que no tienen cubiertas sus necesidades básicas, suelen ser personas sin empleo, algunos de ellos tienen problemas con las drogas y el alcohol,… además es un concepto que no solo engloba a las personas que no tienen vivienda, puesto que también hay que tener en cuenta los recursos económicos y sociales de los que disponga la persona.

Así mismo, las compañeras definieron a este colectivo como aquellas personas que carecen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, que por lo general son acogidos en albergues. Según la FEANTSA personas sin hogar lo son “todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”

El grupo de personas sin techo se considera como uno de los que reúne mayores indicadores de exclusión. Estar “en la calle” es el ejemplo máximo de la marginación, en palabras de la propia Unión Europea: “Los sin techo son la parte más visible de los fenómenos de exclusión...El hecho de vivir en la calle es uno de los principales indicadores que definen la pobreza en la UE” (Cáritas.es).
Para explicarnos los factores de riesgo, de forma general, a los que están expuestos este colectivo, las compañeras realizaron una representación en donde una de ellas hacía de una persona con familia con una vida socialmente normalizada, pero da un giro cuando ésta pierde a su familia. Entonces cae en la bebida, prueba otras drogas ilegales, le despiden del trabajo, se queda sin vivienda,… Estos factores de riesgos han sido representados por el resto de compañeras de la exposición de manera muy amena y divertida.

Por otro lado, se explicó el perfil, aunque no claramente definido, de personas sin hogar: varón, español, soltero de edad comprendida entre 35 y 55 años que no recibe prestación económica y vive en la calle. Además es muy probable que tenga problemas de salud. También se está aumentando el número de jóvenes, mujeres y de inmigrantes.

Según el I.N.E. hay entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar en España, de las cuales el 83% son hombres y el 17 % mujeres. Otros datos fueron: personas sin empleo 76%, inactivos un 12 % y empleados un 12%. Los trabajos más ofertados son la hostelería, la construcción o la agricultura. Otro dato importante, es que la edad de abandono escolar es de 16,7 años.

Las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales se desarrollan antes de estar en la calle, por tanto esto sería un factor de riesgo. Además, muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, es importante mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

En cuanto a la aplicación práctica de la exposición, las compañeras visitaron varias instituciones sociales, que son:

- ‘Solidarios’: encargada de la sensibilización de la sociedad con respecto a los valores humanitarios. Fomenta el voluntariado y trabajan con diferentes colectivos, entre ellos, las personas sin hogar. Se realizan actividades para mejorar las relaciones de grupo, hábitos de higiene y autoestima.

- Comedor social ‘San Vicente de Paul’: Cuenta con dos servicios, de comedor y de orientación laboral. El comedor es llevado a cabo por los voluntarios y las hermanas de la caridad, donde se ofrecen meriendas y almuerzos a todas las personas, sin tener en cuenta la situación de necesidad de la persona. Los menores son los únicos que no pueden ir al comedor.
San Vicente de Paúl también cuenta con el servicio de ropero y ducha.

En cuanto al servicio de orientación laboral, la mayoría de las demandantes son mujeres inmigrantes con familia e hijos a cargo que buscan trabajos de limpieza y cuidado del hogar. En esta institución sí aparece la figura el Educador Social.

Un dato que me llamó la atención fue que a diferencia de este centro, Cruz Roja se niega a atender a los inmigrantes no legalizados.

- Albergue Municipal ‘Perafán de Rivera’: ofrece únicamente alojamiento.

- Centro Amigo: Las compañeras nos comentaron que hay Educadores Sociales, incluyendo la doble titulación de la conjunta. Centro Amigo incluye dos tipos de Educadores Sociales: los de proceso/seguimiento y los ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar. Hay dos tipos de estancia: internamiento y centro de día. El internamiento acoge a personas que han de vivir dentro del centro, por tanto están sujetas a una serie de normas y tareas, mientras que el Centro de Día se centra en la realización de diferentes talleres y en ofrecer almuerzos a estas personas.


Para finalizar la exposición, nos hablaron sobre las funciones del Educador Social, que serían:

- Dar la bienvenida y enseñar las normas de los Centros.

- Requisar y administrar los objetos personas.

- Valoración de las problemáticas de los usuarios

- Tratamiento y seguimiento individualizado.

- Seguimiento en pisos tutelados.

- Coordinación de actividades grupales.

- Mediar entre los profesionales y los usuarios.

- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana.

- Coordinación con el equipo multidisciplinar.

- Apoyo a la inserción sociolaboral.



Esta exposición me ha llamado la atención y gustado, ya que además de conocer un colectivo que no hemos tratado en clase, ha sido una forma bastante dinámica de exponer, sobre todo la representación teatral de las compañeras, muy original. Además, vemos que la función del educador social en este ámbito está presente, a diferencia de otros colectivos.

En mi opinión, se debería de incidir aún más en programas de lucha contra la exclusión social que prevengan de situaciones como esta, promoviendo además el desarrollo de instituciones donde no solo se cumplan funciones de mera asistencia social, sino también de apoyo, escucha y diálogo, de formación, inserción laboral, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario